Noticias del día
No recibir la factura del servicio de comunicaciones no libera de la obligación de pago
El contrato de prestación de servicios de comunicaciones establece los derechos y obligaciones que se derivan para el usuario y para el proveedor, de acuerdo con lo establecido en la ley y la regulación vigente. En este sentido, corresponde al proveedor la prestación del servicio en condiciones de calidad, continuidad y eficiencia, mientras que al usuario le corresponde realizar el pago de los servicios solicitados en el tiempo acordado y el uso racional de los mismos. Así las cosas...
Ver nota completa
IMPORTANTE: Precisiones sobre el silencio administrativo positivo en el procedimiento sancionatorio
La Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado conceptuó sobre el silencio administrativo positivo en los procedimientos administrativos sancionatorios. Así, esta figura jurídica tiene lugar cuando la administración pública incumple el plazo de un año para resolver y notificar los recursos interpuestos en el proceso. Por lo tanto, aunque la entidad pública adopte su decisión oportunamente, si esta no es dada a conocer al interesado en el término previsto, se consolidará ...
Ver nota completa
Debe existir una discusión abierta sobre el diseño del examen para abogados: Diana Remolina
La comunidad jurídica ha estado a la expectativa de tres temas coyunturales: las convocatorias en curso para ingresar a la Rama Judicial, el régimen disciplinario de la profesión y, recientemente, todo lo que tiene que ver con la digitalización de la justicia. Dialogamos con la nueva presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, la magistrada Diana Remolina, abogada de la Universidad Javeriana, quien hizo varios anuncios importantes para el futuro de la administración de ju...
Ver nota completa
Conjueces de la Corte Constitucional: 15 hombres y 3 mujeres
La Sala Plena de la Corte Constitucional eligió a los 18 conjueces que, en caso de empate o falta de cuórum, tendrán la responsabilidad de participar de la deliberación y votación de decisiones para el periodo comprendido entre el 1 de marzo del 2020 y el 28 de febrero del 2021. Según el ordenamiento jurídico colombiano, se acude a la designación de conjueces cuando el número de magistrados que deban separarse del conocimiento de un expediente por impedimento o recusación afecta el ...
Ver nota completa
¿Qué empresas y cómo pueden acceder al incentivo tributario de la economía naranja?
El Ministerio de Hacienda expidió un decreto para reglamentar el incentivo tributario para empresas de la economía naranja. Inicialmente, se define cuáles son esas empresas y se entrega el listado de actividades que se entenderán como industrias de valor agregado tecnológico y actividades creativas. La norma fue anunciada por el presidente Iván Duque: El Presidente @IvanDuque anunció este miércoles que firmó el Decreto 285 de 2020, mediante el cual las empresas perten...
Ver nota completa
Exención de renta por pensiones no está condicionada al número de asignaciones recibidas
El artículo 206 del Estatuto Tributario, sobre rentas de trabajo exentas, establece las excepciones a la regla general según la cual están gravadas con el impuesto sobre la renta la totalidad de los pagos o abonos en cuenta provenientes de la relación laboral o legal y reglamentaria. En este sentido, el numeral 5 y su parágrafo 3 señalan que están exentas las pensiones de jubilación, invalidez, vejez, de sobrevivientes y sobre riesgos profesionales, siempre y cuando cumplan los requ...
Ver nota completa
EN VIVO: Foro Digitalización de los sistemas de justicia
La Procuraduría General de la Nación organizó un encuentro en el que participan los más importantes sectores de la justicia para debatir los principales desafíos, objetivos y retos en los procesos de implementación tecnológica en la administración de justicia. El evento cuenta con la participación de los presidentes de las altas cortes, altos funcionarios del Gobierno y expertos internacionales en disrupción digital aplicada al sector judicial, como Tom...
Ver nota completa
Novedades en la regulación de los sistemas especiales de importación - exportación (8:00 a.m.)
El Ministerio de Comercio reglamentó las disposiciones que rigen los sistemas especiales de importación - exportación y derogó los decretos 2331 del 2001, 2099 y 2100 del 2008. Entre otros aspectos, la entidad reguló las obligaciones que deben cumplirse en virtud de los sistemas especiales, el procedimiento para la evaluación y aprobación de los programas y solicitudes que se presenten, así como lo relativo a los estudios de demostración los compromisos de exportación y el control sobre el debid...
Ver nota completaMincomercio, Decreto, 285, 27/02/2020.
Así se configura una afectación al derecho de propiedad (8:56 a.m.)
El derecho de propiedad ha sido definido como el derecho real de dominio que tiene una persona sobre una cosa y que le otorga la facultad de usarla, gozar y disponer de ella de manera absoluta, exclusiva y perpetua. Acorde con ello, la Sección Tercera del Consejo de Estado afirmó que el daño que se configura como una afectación al derecho de propiedad consiste en la restricción de alguna de dichas facultades. Entonces, para que exista una vulneración al bien jurídico tutelado de la propiedad deb...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Tercera, Sentencia, 52001233100020000331601 (46986), 12/12/2019.
Solo los actos definitivos son susceptibles de ser demandados ante la jurisdicción administrativa (10:17 a.m.)
Al conocer en única instancia un proceso de nulidad y restablecimiento del derecho, la Sección Segunda del Consejo de Estado precisó que los actos susceptibles de ser demandados ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo son los definitivos, entendidos como toda manifestación de voluntad general o eventualmente (concreta o especifica) unilateral de quienes ejercen funciones administrativas que crean, reconocen, transmiten, modifican o extinguen derechos y obligaciones o situaciones ju...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 110010325000201400118600 (38182014), 10/12/2019.
Colombia tendrá etiquetado nutricional en los alimentos envasados (10:44 a.m.)
Después de diálogos sostenidos con la sociedad civil, la academia y la industria, el Gobierno Nacional construyó una propuesta basada en la evidencia para el etiquetado nutricional que deben cumplir los alimentos envasados para consumo humano, como una nueva estrategia para la promoción de la salud pública. El principal objetivo es que la información nutricional que está en la etiqueta se presente de forma clara y comprensible para el consumidor, así como evolucionar el marco normativo actual, p...
Ver nota completaMinsalud, Comunicado, 27/02/2020.
En marzo, tope de usura para créditos de consumo baja a 28,43 % (11:04 a.m.)
La Superintendencia Financiera certificó el interés bancario corriente para la modalidad de crédito de consumo y ordinario que regirá para el mes marzo del 2020 en 18,95 % efectivo anual, lo cual representa una disminución de 11 puntos básicos (-0,11 %) en relación con la anterior certificación (19,06 %). En consecuencia, la tasa de usura para los créditos de consumo también baja a 28,43 % efectivo anual, cuyo resultado representa una disminución de 16 puntos básicos (-0,16 %) con respecto al pe...
Ver nota completaSuperfinanciera, Resolución, 205, 28/02/2020.
Lineamientos para el seguimiento de planes y proyectos de inversión de las cajas de compensación familiar (11:42 a.m.)
Dada la importancia de las inversiones realizadas por las cajas de compensación familiar, y con base en la Sentencia C-429 del 2019, la Superintendencia de Subsidio Familiar actualiza los requisitos técnicos que, a partir de la fecha, se tendrán en cuenta para realizar el seguimiento de los planes, programas y proyectos de inversión sobre los cuales las referidas corporaciones deberán remitir la documentación pertinente a esta superintendencia, de conformidad con lo establecido en el parágrafo 1...
Ver nota completaSupersubsidio, Circular externa, 2020-00003, 25/02/2020.
Reiteran que lesión al patrimonio público puede provenir también de la omisión de servidores o particulares (11:46 a.m.)
Una providencia reciente de la Sección Primera del Consejo de Estado reitera que la responsabilidad fiscal puede surgir no solo por la acción, sino también por la omisión de los servidores públicos y los particulares que de manera directa administren o manejen recursos o fondos públicos y que con su conducta dolosa o culposa produzcan o contribuyan al detrimento del patrimonio público. Encuentre la aplicación de esta tesis jurisprudencial de responsabilidad fiscal en el documento adjunto a esta ...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Primera, Sentencia, 25000232400020100000000, 13/12/2019.
Niegan suspensión provisional de resolución que fijó procedimiento para declarar áreas de reserva especial (11:56 a.m.)
La Sección Tercera del Consejo de Estado negó la solicitud de suspensión provisional de la Resolución 698 del 2013, proferida por la Agencia Nacional de Minería, en la que se estableció el procedimiento para la declaración y delimitación de áreas de reserva especial contemplado en el Código de Minas. El argumento del solicitante era la prohibición de reproducir un acto suspendido, teniendo en cuenta que, previo a la resolución acusada, el Consejo de Estado había suspendido un decreto relacionado...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Primera, Auto, 11001032600020140015600 (52506), 14/01/2020.
Adicionan exámenes extranjeros a la lista que reconoce validez de pruebas similares al Saber 11° (12:08 p.m.)
Con el fin de optimizar el proceso de futuras solicitudes, el Icfes reconoció la validez en Colombia de los siguientes exámenes presentados en el exterior, por tratarse de pruebas similares al examen de Estado de la educación media Icfes Saber 11, de conformidad con lo establecido en el artículo 7° de la Resolución 135 del 2019: prueba de acceso a la universidad (PAU), evaluación de bachillerato para el acceso a la universidad (EBAU) y pruebas de selectividad del Ministerio de Educación y Formac...
Ver nota completaIcfes, Resolución, 139, 22/02/2020.
En este evento la prima de riesgo sí puede ser catalogada como factor salarial (12:09 p.m.)
El Consejo de Estado señaló que, desde una óptica histórica y exegética, la voluntad del legislador siempre ha sido que la prima de riesgo no constituya factor salarial. Sin embargo, aclaró que su propia jurisprudencia ha sostenido que desde el 2013 la mencionada prestación sí puede ser catalogada como factor salarial, pero únicamente para efectos de determinar el ingreso base de cotización de la pensión de jubilación para aquellos servidores del extinto DAS (C. P. William Hernández Gómez). ...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 08001233300020130061001 (08862015), 23/01/2020.
Todo operador judicial electoral conoce de estos cinco actos en nulidad electoral (12:33 p.m.)
El Consejo de Estado, haciendo un recorrido jurisprudencial y normativo importante, aclaró que su Sala Electoral y todo operador con función jurisdiccional en lo electoral conoce de la nulidad electoral respecto de: (i) el acto de elección por voto popular; (ii) el acto de elección por cuerpos electorales; (iii) el acto de nombramiento que expida la entidad pública; (iv) el acto de nombramiento que expida la autoridad pública y (v) el acto de llamamiento para proveer vacante de corporación públi...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Quinta, Auto, 73001233300020100000000, 13/02/2020.
No prosperó acción de repetición en contra Iván Duque Escobar, padre del Presidente de la República (1:09 p.m.)
Tras un proceso de nulidad y restablecimiento del derecho en el que se condenó a la Registraduría Nacional al pago de salarios y prestaciones sociales dejados de percibir por un funcionario que fue desvinculado, se interpuso el medio de control de repetición. Esta demanda fue dirigida en contra de Iván Duque Escobar, padre del Presidente de la República, quien se desempeñaba como funcionario en la Registraduría para la fecha en que ocurrieron los hechos que dieron lugar a la condena. Por su part...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Tercera, Sentencia, 250002326000200700588 (42037), 31/01/2020.
Casuística explica cómo se configura el delito de falsedad marcaria agravada (1:13 p.m.)
La Corte Suprema de Justicia, en desarrollo de la garantía de doble conformidad, decidió casar de oficio una sentencia impugnada condenatoria por los delitos de receptación y uso de documento público falso, disponiendo la variación de la calificación jurídica frente a la última infracción y la consecuente redosificación punitiva, al advertir que la conducta cometida en realidad se ajustaba al tipo penal de falsedad marcaria agravada. En tal sentido, la Sala efectuó un estudio, tanto en los ámbi...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia, SP-2582020 (50583), 05/02/2020.
Estos elementos se deben analizar dentro de la figura del preacuerdo (2:16 p.m.)
Ante la figura del preacuerdo y su respectivo control por parte del juez de conocimiento, la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia explicó la obligatoriedad de examinar y determinar si fue realizado de forma voluntaria, libre, espontánea y debidamente informada. Además, debe verificar que se respetaron las garantías fundamentales de las partes e intervinientes, dentro de las que se encuentran la legalidad, la estricta tipicidad y el debido proceso, entre otras. De ig...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Penal, Auto, AEP-00172020 (51532), 24/02/2020.
Gobierno lanza línea de crédito para la reactivación económica de productores afectados por heladas (2:17 p.m.)
Con el fin de atender a los productores afectados por la variabilidad climática en todo el país, el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, puso a disposición de los productores una línea especial de crédito (LEC) denominada de ‘reactivación económica’. “Esta LEC va dirigida a aquellos pequeños y medianos productores de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Cauca, Antioquia y Santander afectados por la situación climatológica de heladas y temperaturas mínimas que se han presentado durante 202...
Ver nota completaMinagricultura, Comunicado, 27/02/2020.
Proceso de selección de personal para ascensos dentro del sistema de carrera administrativa compete a la CNSC (2:22 p.m.)
La Sección Segunda del Consejo de Estado recordó que la carrera administrativa es un sistema técnico de administración de personal, sustentado en el mérito como causa para ingresar, permanecer y ascender en los cargos públicos, en orden a garantizar el derecho de todo ciudadano a acceder al desempeño de empleos públicos y lograr la eficiencia y pulcritud de la gestión pública. Por eso es que el proceso de selección de personal para el ascenso o la promoción definitiva dentro del sistema de carre...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 08001233100020100086801(46212016), 26/09/2019.
Expiden circular sobre actualización de manuales de funciones y derecho preferencial de empleados de carrera a ser encargados (2:26 p.m.)
En cumplimiento del acuerdo suscrito el 24 de mayo del año pasado, entre el Gobierno Nacional y las organizaciones sindicales de empleados del Estado, el Departamento Administrativo de la Función Pública y la Comisión Nacional del Servicio Civil expidieron una circular en la cual se dan lineamientos sobre la actualización de los manuales específicos de funciones y de competencias laborales y sobre el derecho preferencial de los empleados de carrera a ser encargados, dirigida a los representantes...
Ver nota completaDepartamento Administrativo de la Función Pública, Circular externa, 100-001, 24/02/2020.
Recursos del sistema de salud y de pensiones no pueden destinarse a un objeto diferente a seguridad social (2:33 p.m.)
La Sección Cuarta del Consejo de Estado anuló algunos apartes de la Ordenanza 060 del 2012, proferida por la Asamblea Departamental de Santander, así como la Circular 009 del 2013, expedida por la Secretaría de Hacienda de ese mismo ente territorial, en las que se limita la exención de tributos departamentales a los recursos del régimen subsidiado del Sistema de Seguridad Social en Salud y se excluyen los del régimen contributivo. Según la Corporación, los recursos del sistema en salud y pension...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Cuarta, Sentencia, 68001233300020130121001 (21353), 21/08/2019.
La separación del niño de sus padres procede excepcionalmente en medidas de protección a menores (2:36 p.m.)
Tras conocer de la separación de un niño de su familia, por la situación económica de la madre y su falta de responsabilidad sobre el cuidado de sus hijos, sin que previamente se le diera apoyo sicosocial, la Corte Suprema de Justicia indicó que las autoridades habían incurrido en un actuar irrazonable. Igualmente, el alto tribunal recordó que la declaratoria de adoptabilidad (separar a un menor de sus padres) procede de manera excepcional y después de agotar todos los mecanismos de protección a...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Civil, Sentencia, STC-17112020 (25000221300020190040901), 19/02/2020.
Quien recibe acciones de pago adquiere la calidad de socio (4:50 p.m.)
Las acciones de pago, además de haber sido creadas estatutariamente, deben existir en la reserva de la compañía para entregarlas a quienes opten por recibirlas como parte del pago en especie por sus servicios, previa decisión de la asamblea general de accionistas y de acuerdo con el valor nominal establecido en el acto de constitución o contrato social. En este evento, quien las recibe adquiere la calidad de socio, indicó la Superintendencia de Sociedades. Frente a la pregunta sobre si los titul...
Ver nota completaSupersociedades, Concepto, 220-16068, 05/02/2020.
Presentan aclaración de voto a fallo sobre impuesto al consumo e ICA (2:46 p.m.)
Recientemente se presentó una aclaración de voto frente a una sentencia que precisó que el impuesto al consumo no hace parte de la base gravable del impuesto de industria y comercio (ICA). Según los argumentos de la aclaración, el distribuidor que enajene bienes que soportan el impuesto al consumo causado al momento de la entrega en fábrica o en planta, o del ingreso al territorio nacional, no es sujeto pasivo (contribuyente o sustituto), ni responsable del impuesto, salvo algunas las excepcione...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Cuarta, Aclaración de voto, AV-25000233700020150053202 (23529), 06/11/2019.
Gobierno expide decretos del incremento salarial 2020 para empleados públicos (3:29 p.m.)
Teniendo en cuenta que el año pasado el Gobierno y las centrales obreras acordaron para este 2020 un aumento salarial del 1,32 % por encima del índice de precios al consumidor (IPC) registrado el año anterior, el Ejecutivo expidió los 23 decretos para oficializar dicho aumento. Así, estas normas cobijan a funcionarios de la Rama Ejecutiva, corporaciones autónomas regionales (CAR), empleados públicos del Congreso de la República, Fiscalía General de la Nación, Rama Judicial, entidades territorial...
Ver nota completaDepartamento Administrativo de la Función Pública, Decreto, 298, 299, 300, 301, 302, 303, 304, 305, 306, 307, 308, 309, 310, 311, 312, 313, 314, 315, 316, 317, 318, 319, 320, 27/02/2020.
Establecimientos educativos, medios de comunicación y demás actores sociales deben censurar y visibilizar la violencia de género (3:44 p.m.)
Según la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, los establecimientos educativos, los medios de comunicación y los demás actores sociales están compelidos a censurar y visibilizar el maltrato doméstico, a restarle el carácter de normal atribuido históricamente y a derruir los estereotipos sobre las mujeres. En efecto, advirtió que el plano judicial deber surgir como último recurso para lograr la igualdad desconocida a las mujeres, pues lo ideal, a su juicio, sería contar con políticas estata...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Civil, Sentencia, STC-158352019 (11001221000020190051501), 22/11/2019.
Publican textos de dos reformas aprobabas en primera vuelta en el Congreso (3:59 p.m.)
Por medio del Decreto 294, de hoy 27 de febrero, la Presidencia de la República ordenó publicar el proyecto de acto legislativo 001/19C– 021/19S, que busca implantar la pena de prisión perpetua para quienes cometan delitos graves contra niños y adolescentes. De acuerdo con el texto, se modificaría el artículo 34 de la Constitución Política para indicar: “De manera excepcional, cuando se cometan los delitos de homicidio doloso, secuestro, tortura, acceso carnal o actos sexuales abusivos con menor...
Ver nota completaPresidencia de la República, Decreto, 293 y 294, 27/02/2020.
Adoptan Código de integridad del servicio público colombiano (4:11 p.m.)
Con esta ley se adopta el Código de integridad del servicio público colombiano, que será expedido por la Función Pública y todas las entidades del Estado (nacional y territorial), en todas las ramas del poder público, las cuales tendrán la autonomía de complementarlo respetando los valores que ya están contenidos. La implementación se dará así: capacitación obligatoria de inducción para cualquier cargo del Estado, en cualquier modalidad contractual; evaluación y seguimiento; generación de indica...
Ver nota completaCongreso de la República, Ley, 2016, 27/02/2020.
Dictámenes de pérdida de capacidad laboral no pueden discutirse en casación (4:20 p.m.)
La jurisprudencia ha establecido que los dictámenes de las juntas de calificación de invalidez no constituyen pruebas susceptibles de discutirse en sede de casación. Así mismo, la Corte Suprema de Justicia indicó que estas no adquieren el carácter de pruebas documentales por el simple hecho de haber sido aportadas en la demanda o su contestación, pues la oportunidad en que se incorporan al proceso no modifica su naturaleza de prueba pericial. En el mismo sentido, las aclaraciones expedidas por l...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia, SL-3112020 (74297), 28/01/2020.
Listo fallo que determinó que el Estatuto de Arbitraje aplica a contratos de petróleo (4:38 p.m.)
La Corte Constitucional estableció que las disposiciones del Código de Petróleos sobre el dictamen pericial para la resolución de controversias técnicas en contratos de exploración y explotación de petróleo están orgánicamente derogadas. Lo anterior teniendo en cuenta que el Decreto 1818 de 1998 estableció de manera integral los mecanismos alternativos de solución de controversias y, posteriormente, la Ley 1563 del 2012 (Estatuto de Arbitraje) derogó expresamente los artículos del Código de Petr...
Ver nota completaCorte Constitucional, Sentencia, C-021, 29/01/2020.