Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

NOVEDAD: Corte Constitucional podrá suspender leyes que produzcan efectos irremediables

La Corte Constitucional resolvió que en casos excepcionales, frente a una norma abierta o manifiestamente incompatible con la Constitución que pueda producir efectos irremediables o que lleven a eludir el control de constitucionalidad, es necesario adoptar medidas también excepcionales, orientadas a impedir la producción de efectos del acto objeto de control. Esta decisión se dio luego de examinar el contenido general de la demanda contra tres disposiciones de la...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Noticia, 02/03/2023.

Presidente no podía asumir competencia para regular régimen tarifario de los servicios públicos: Consejo de Estado

La Sección Primera del Consejo de Estado decretó como medida cautelar de urgencia la suspensión provisional de los efectos jurídicos del Decreto 227 del 2023, por medio del cual el presidente Gustavo Petro asumió algunas de las funciones de carácter regulatorio en materia de servicios públicos domiciliarios. De acuerdo con la alta corte, se acreditó la vulneración manifiesta de las normas invocadas como trasgredidas por los actores (artículos 209 y 211 de la Constitución Política, así co...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Primera, Auto, 11001032400020230004500, 02/03/2023.

La ANDJE puede activar la función consultiva de la Sala de Consulta y Servicio Civil

La Corte Constitucional declaró exequible la expresión “o de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado” del artículo 19 de la Ley 2080 del 2021. La expresión demandada alude sobre la legitimación de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE) para activar la función consultiva de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, en relación con las controversias jurídicas que se presenten entre entidades públicas del orden nacional o entre estas y entidades del ...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Comunicado, Sentencia C-031, 16/02/2023.

Precisiones sobre la insolvencia de sociedades dedicadas a la construcción y enajenación de vivienda

Las sociedades que se dediquen a la construcción o enajenación de inmuebles destinados a vivienda pueden acceder al proceso de reorganización o de liquidación judicial ante la Superintendencia de Sociedades, siempre y cuando estén incursas en las circunstancias previstas en los numerales 1 y 6 del artículo 12 de la Ley 66 de 1968 y estén desarrollando la actividad urbanística con sujeción a la ley En caso de que tales sociedades estén incursas en alguna de las situaciones contempladas en los ...

Ver nota completa

Supersociedades, Concepto, 220-047701, 28/02/2023.

Vulneran derecho a la igualdad al negar cambio de ciudad para presentar examen en un concurso de méritos

En una acción de tutela se alegó la presunta vulneración del derecho a la igualdad. Para el actor, la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) vulneró dicha garantía constitucional al no otorgarle la posibilidad de cambiar de ciudad para la presentación del examen en el concurso en que participaba, cuando en otras dos convocatorias similares sí lo permitió. La Sala, luego de reiterar la jurisprudencia en relación con el alcance del principio de igualdad y del test o juicio integr...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Sentencia, T-010, 27/01/2023.

No se presenta mora en recaudo de pruebas cuando el Estado pierde facultad de investigar

La Comisión Nacional de Disciplina Judicial, al resolver un recurso de apelación interpuesto por el apoderado de la quejosa en contra del auto a través del cual se ordenó la terminación y archivo de la actuación disciplinaria adelantada en contra de un fiscal delegado ante juzgados penales del circuito especializado, confirmó la terminación y archivo de la actuación disciplinaria. El proceso inició por la queja que se presentó en contra del fiscal por la presunta mora en el recaudo probatorio...

Ver nota completa

Comisión Nacional de Disciplina Judicial, Sentencia, 41001110200020190071201, 26/10/2022.

Reclamos por falta de afiliación al sistema de pensiones no están sometidos a prescripción extintiva

Debido a que los aportes pensionales al sistema de seguridad social son un elemento constitutivo y fundamental del derecho a la pensión, los reclamos relacionados con la falta de afiliación al sistema de pensiones o la ausencia de pago de las cotizaciones, junto con las consecuencias de tales omisiones, no están sometidos a la prescripción extintiva y, por ende, se pueden reclamar en cualquier tiempo. A esta determinación llegó la Sala Laboral dentro de un proceso en donde en sede extrao...

Ver nota completa

Corte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia, SL-2092023 (94016), 15/02/2023.

Gobierno modifica 17 trámites para facilitar servicio a ciudadanos

Según el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), durante el mes de enero del 2023, cinco ministerios y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) avanzaron en su política de simplificación de trámites, la cual busca mejorar la interacción de los ciudadanos con las entidades públicas. En el sector Defensa, por ejemplo, la Dirección General de Sanidad Militar cambió el proceso de renovación del carné de servicios médicos de los afiliados al subsistema de salud ...

Ver nota completa

Departamento Administrativo de la Función Pública, Comunicado, 02/03/2023.

Explican principio de irretroactividad en la firmeza de liquidación de aportes al Sistema de Seguridad Social

La Sección Cuarta del Consejo de Estado indicó que resulta aplicable a las planillas de autoliquidación de las contribuciones al Sistema de la Seguridad Social y Parafiscales el artículo 714 del Estatuto Tributario (E. T.), norma que regula el término general de firmeza de las declaraciones tributarias, siempre y cuando estas hayan sido presentadas con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 1607 del 2012. Para sustentar lo anterior, recordó que las leyes procesales que regulan ...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Cuarta, Sentencia, 25000233700020180029101 (26039), 14/12/2022.

Sanción por reincidencia en infracciones de tránsito requiere la comisión de más de una infracción en un término de seis meses

De acuerdo con lo previsto en el artículo 124 del Código Nacional de Tránsito (Ley 769/02), se considera reincidencia el haber cometido más de una infracción a las normas de tránsito en un periodo de seis meses, cuya consecuencia es la suspensión de la licencia de conducción. La ley no establece el procedimiento aplicable para declarar la reincidencia. Sin embargo, indicó el Ministerio de Transporte, existen unos elementos que deben confluir para constituirse en reincident...

Ver nota completa

Mintransporte, Concepto, 20221341460591, 20/12/2022.

¿Diligenciar letra de cambio con espacios en blanco configura falsedad ideológica en documento privado?

Decidió la Corte Suprema de Justicia la impugnación especial interpuesta por el defensor de una ciudadana contra la sentencia de segunda instancia por medio de la cual el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Neiva revocó el fallo absolutorio emitido por el juzgado penal del circuito con funciones de conocimiento y, en su lugar, condenó a la procesada como autora de falsedad ideológica en documento privado y fraude procesal. Consideró el tribunal que la procesada, al llenar los...

Ver nota completa

Corte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia, SP-0182023 (60248), 01/02/2023.

¿Cuánto deben los colombianos en créditos hipotecarios?

Según el más reciente Informe trimestral de cartera hipotecaria de vivienda, realizado por el Dane y correspondiente a los últimos meses del 2022, las entidades financieras que otorgan créditos de vivienda reportaron un saldo de capital total equivalente a $ 112,6 billones. La entidad asegura que la cifra representa una reducción de 1,3 % en comparación con el tercer trimestre del 2022. Sin embargo, añade que si se tiene en cuenta el dato del mismo periodo en el año 2021 se en...

Ver nota completa

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Comunicado, 27/02/2023.

Precisan qué se requería para que un inversionista pudiera suscribir contrato de estabilidad jurídica

El 8 de julio del 2005 fue promulgada la Ley 963, que instauró un mecanismo de “estabilidad jurídica para los inversionistas en Colombia”. Con ella, el Estado colombiano buscó estimular la inversión en el país mediante el otorgamiento de una especie de cobertura frente a uno de los riesgos que más desincentivaban esa actividad, los cambios constantes en las normas. El mecanismo introducido por la ley para estimular la confianza de los inversionistas fue la figura del contrato de estabilidad j...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Tercera, Sentencia, 25000233100020130154502 (59851), 03/02/2023.

Supertransporte insistirá en sancionar a conductores de servicios irregulares de transporte

La Superintendencia de Transporte prepara una circular en la que pide, nuevamente, que las autoridades de tránsito de cada municipio o distrito impidan las operaciones de transporte informal o ilegal, lo que incluye a los conductores que trabajan con aplicaciones de transporte como Uber, Didi, Picap, entre otras. El proyecto de circular interna, que estará disponible para comentarios hasta el 11 de marzo, les recuerda a los organismos de tránsito que pueden implementar accione...

Ver nota completa

Supertransporte, Proyecto de norma, 24/02/2023.

Explican el manejo que se le debe dar a expresiones de uso común para cotejo entre signos

Al realizar el examen comparativo de marcas que se encuentran conformadas por palabras genéricas o de uso común, estas no deben ser consideradas a efectos de determinar si existe confusión, siendo esta una circunstancia de excepción a la regla de que el cotejo de las marcas debe realizarse atendiendo a una simple visión en conjunto de los signos que se enfrentan, donde el todo prevalece sobre sus componentes. Sin embargo, se ha precisado que en aquellos eventos en los cuales la excl...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Primera, Sentencia, 11001032400020090048200, 09/02/2023.

El consentimiento informado es esencial para determinar la responsabilidad médica

La Corte Constitucional advirtió que el otorgamiento del consentimiento informado por parte del paciente es un elemento trascendental para el análisis de la configuración de la responsabilidad médica. Así lo señaló al estudiar la tutela que presentaron los familiares de un ciudadano que murió en noviembre de 2013, después de una cirugía en la que se le extrajo la vesícula (colecistectomía). Los hechos del caso Los accionantes presentaron demanda de reparación directa contra el Hospital Uni...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Comunicado, Sentencia, T-018, 03/03/2023.

Corresponde al organismo de tránsito verificar el pago del impuesto de vehículos para realizar trámites

La Resolución 20223040045295 del 2022 (única compilatoria en materia de Tránsito) adopta los procedimientos y determina los requisitos necesarios para adelantar los trámites asociados al Registro Nacional Automotor, Registro Nacional de Remolques y Semirremolques y al Registro Nacional de Conductores ante los organismos de tránsito por parte de los usuarios. De acuerdo con la norma, corresponde al organismo de tránsito verificar y validar el pago de impuestos del vehículo ...

Ver nota completa

Mintransporte, Concepto, 20221341460951, 20/12/2022.

No es necesario que el titular de la información presente denuncia penal por suplantación

El titular de los datos personales está en libertad de presentar a las fuentes de información cualquier soporte físico o electrónico que permita establecer su identidad y estas, a su vez, deben cerciorarse de que la obligación objeto de reporte haya sido contraída por el titular de la información, es decir, por la persona natural o jurídica a quien se refiere la información que reposa en los bancos de datos. Para ello, indicó la Superintendencia de Industria y Comercio, se...

Ver nota completa

Superindustria y Comercio, Concepto, 22421626, 06/12/2022.

La propuesta de Petro a los bancos para reducir tasas de interés

El presidente Gustavo Petro, durante la entrega de varios predios como parte de la estrategia de reforma agraria, hizo un llamado a las entidades financieras para que reduzcan las tasas de intermediación y contribuyan a bajar la tasa de interés de los créditos. El mandatario aseguró que esta medida es primordial para activar la producción de alimentos en el campo colombiano. Cabe recordar que la tasa de intermediación surge de la diferencia entre las tasas de colocación y captación; es decir,...

Ver nota completa

Presidencia de la República, Comunicado, 02/03/2023.

Condicionan facultad de la Policía Nacional para acceder a circuitos cerrados de vigilancia privada

La Sala Plena de la Corte Constitucional declaró exequible el artículo 48 de la Ley 2197 del 2022 (Ley de Seguridad Ciudadadana), en el entendido que los integrantes de la Policía Nacional que ejercen funciones de policía judicial podrán acceder a los circuitos cerrados de vigilancia y seguridad privada para acciones de identificación o judicialización en el marco de una investigación de carácter penal, previa autorización de la autoridad judicial correspondiente, salvo en los act...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Sentencia, C-406, 17/11/2022.

El Plan Nacional de Desarrollo y la Superindustria

Fernando Andrés Pico Zúñiga Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana Magíster en Derecho de la Empresa y de los Negocios de la Universidad de Barcelona Profesor de Derecho Privado Antes de la radicación formal del proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, la opinión pública conoció un borrador de texto en el que se incluía un artículo 205, titulado “Fortalecimiento de la Superintendencia de Sociedades y de Industria y Comercio”, mediante el cual se planteaba o...

Ver nota completa

Anulan norma sobre ingresos asociados a la etapa de construcción en contratos de concesión o APP

La Sección Cuarta del Consejo de Estado anuló la norma reglamentaria que definió el concepto de ingresos asociados a la etapa de construcción en el contexto del tratamiento tributario de los contratos de concesión y asociaciones público privadas (APP), que el Decreto 2235 del 2017 adicionó al Decreto 1625 del 2016 a través del artículo 1.2.1.25.6. Adicionalmente, declaró la nulidad del oficio DIAN 012212 del 2018, el cual indicó que como los rendimientos financieros de la empresa e...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Cuarta, Sentencia, 11001032700020200001800 (25352), 23/02/2023.