Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

¿Gastos por pruebas covid-19 son deducibles del impuesto sobre la renta y complementarios?

Para determinar la deducibilidad de los gastos originados en la adquisición de pruebas covid-19 deberá considerarse lo dispuesto en el artículo 107 del Estatuto Tributario, indicó la Dian. Destacó que la norma establece que son deducibles las expensas realizadas durante el año o periodo gravable en el desarrollo de cualquier actividad productora de renta, siempre que tengan relación de causalidad con las actividades productoras de renta y que sean necesarias y proporcionadas de acuerdo con cada ...

Ver nota completa

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Concepto, 1105 (907268), 22/07/2021.

Dian conceptuó sobre bienes corporales muebles, su exención del IVA y saldos a favor

Según lo dispuesto en los artículos 479; 481; 489 y 850 del Estatuto Tributario, la Dian concluyó que ante una operación de exportación es admisible la devolución de los saldos a favor liquidados en las declaraciones del IVA (producto de los impuestos descontables), únicamente cuando los bienes corporales muebles (sobre los cuales se han incorporado o vinculado directamente los bienes y/o servicios que han constituido costo o gasto en el proceso de producción, comercialización y/o exportación y ...

Ver nota completa

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Concepto, 1093(907110), 19/07/2021.

Vacaciones de los servidores públicos no se pueden afectar indefinidamente por cuestiones administrativas

El artículo 53 de la Constitución Política contempla como principios mínimos fundamentales en una relación laboral, entre otros, el derecho al descanso, de manera que las vacaciones son una garantía superior, cuyo fin es que el empleado recupere las fuerzas físicas e intelectuales luego de un tiempo determinado dedicado a sus labores y preservar su capacidad de rendimiento. Por lo tanto, si bien no se desconoce que los jefes inmediatos deben garantizar la continuidad del servicio en condicion...

Ver nota completa

Corte Suprema de Justicia Sala Civil, Sentencia, STC-76512021 (05001220300020210011101), 24/06/2021.

Hacen ajustes en la reglamentación de planes estratégicos de seguridad vial

El Ministerio de Transporte modificó el literal a) del artículo 2.3.2.1 del Título 2 de la Parte 3 del libro 2 y sustituyó el Capítulo 3 del Título 2 de la Parte 3 del Libro 2 del Decreto 107 del 2015, único reglamentario del sector, en lo relacionado con los planes estratégicos de seguridad vial. Lo anterior para armonizar aspectos normativos con las modificaciones introducidas al artículo 12 de la Ley 1503 del 2011 por el Decreto Ley 2106 del 2019. Por ejemplo, ajustó...

Ver nota completa

Mintransporte, Decreto, 1252, 12/10/2021.

Ordenan apertura de las oficinas de atención a usuarios de servicios públicos domiciliarios

Observando los protocolos de bioseguridad y la fase de aislamiento selectivo, distanciamiento individual responsable y reactivación económica segura regulada por el Decreto 1026 del 2021, la Superservicios considera necesario que los prestadores de servicios públicos domiciliarios abran al público las oficinas de peticiones, quejas y recursos (artículo 153, Ley 142 de 1994) todos los días hábiles, de acuerdo con lo previsto en el contrato de condiciones uniformes y levantar, a partir de la publi...

Ver nota completa

Superservicios, Circular externa, 20211000000384, 10/10/2021.

Los acuerdos de coexistencia marcaria: ¿una conducta restrictiva de la competencia?

Felipe Abello Monsalvo Socio de Abello Abogados Los acuerdos de coexistencia marcaria son contratos suscritos por personas naturales o jurídicas, en ejercicio de la autonomía de la voluntad privada, con el objeto de permitir la comercialización de productos y/o servicios por diversos titulares[1] de marcas iguales o similares entre ellas[2]. Sirven, entre otras cosas, para que el solicitante, dentro de la petición de registro de una marca ante la oficina nacional competente, prop...

Ver nota completa

Nuevas tarifas para trámites de propiedad industrial que regirán en el 2022

A través de una reciente resolución, la Superintendencia de Industria y Comercio fijó las tasas de propiedad industrial para el 2022, las cuales podrán ser modificadas en cualquier momento, de conformidad con el estudio técnico que determine la necesidad de ajustarlas. Así quedaron las tasas de nuevas creaciones: solicitud de patente de invención con derecho a presentar las 10 primeras reivindicaciones, $ 88.000 en línea y $ 109.000 en físico; patente de modelo de utilidad, $ 78.000...

Ver nota completa

Superindustria y Comercio, Resolución, 63360, 30/09/2021.

Consejo de Estado anuló destitución de diputada del Valle en su condición de concejal de Palmira

La Sección Segunda del Consejo de Estado declaró la nulidad de la destitución e inhabilidad por el término de 10 años que la Procuraduría le impuso a la actual diputada del Valle Luz Dey Martínez Martínez en su condición de concejal de Palmira (Valle). La decisión deja sin efectos el fallo disciplinario en mención y obliga a que a la dirigente política se le cancelen todos los dineros que dejó de percibir desde el momento de su destitución hasta el cumplimiento de su periodo constitucional como ...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 11001032500020130041900 (08782013), 29/07/2021.

Insolvencia empresarial y retos poscovid-19

Javier Francisco Franco Mongua Abogado, sociólogo y magíster en Derecho Económico francomonguajf@gmail.com En días recientes, se conoció que Avianca Holdings había logrado un acuerdo con sus acreedores en el marco del proceso de insolvencia regulado en el capítulo 11 de la ley de quiebras de EE UU. Es un caso que permite recordar la importancia que tiene el conocido derecho de quiebras, de insolvencia, de empresas en dificultad, procedimientos mercantiles o concurso de acree...

Ver nota completa

La inequidad pensional

Salomón Kalmanovitz Economista e historiador El régimen pensional colombiano es tortuoso, ineficiente, inequitativo y carece de una regulación adecuada. Los fondos privados de pensiones (AFP) cobran pesadas comisiones y primas que recortan considerablemente las mesadas de los que logran pensionarse. Del 16 % que se descuenta a todos los asalariados como aportes pensionales, las AFP se quedan con el 4,5 %, que incluye una comisión, más una prima de seguros prevision...

Ver nota completa

Nueva proforma para reportar información de operaciones activas y pasivas realizadas por establecimientos de crédito

Atendiendo las modificaciones en la denominación de operaciones y productos financieros de los establecimientos de crédito con ocasión de los decretos expedidos por el Gobierno y los nuevos sectores económicos que resultan relevantes para el reporte de información, por solicitud del Banco de la República, la Superintendencia Financiera derogó las proformas e instructivos de los formatos 338 y 339 y creó una nueva proforma para el reporte de información de las principales cuentas del activo y del...

Ver nota completa

Superfinanciera, Circular externa, 021, 11/10/2021.

Estas serían las tarifas de servicios del RUNT para el próximo año

El Ministerio de Transporte (Mintransporte) publicó un proyecto de norma con el cual actualizaría las tarifas de los servicios del Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) relacionadas con automotores, conductores y centros de enseñanza automovilística, entre otros. Así, algunas tarifas por ingreso de datos al sistema RUNT serían: Revisión técnico mecánica y de emisiones contaminantes $ 4.400 Traspaso de propiedad $ 4.400 Traspaso de propieda...

Ver nota completa

Mintransporte, Proyecto de norma, 11/10/2021.

“Una nueva pandemia mundial ya no sería un hecho imprevisible”

Según Jesús David Díaz Campos, abogado experto en contratación estatal, la pospandemia representa un nuevo reto para los planeadores y formuladores de los contratos estatales, porque no pueden perder de vista que situaciones tan inesperadas como una pandemia mundial deben hacer parte integral de la matriz de riesgos, teniendo en cuenta que, si una situación semejante se vuelve a presentar, ya no sería imprevisible. ÁMBITO JURÍDICO: ¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan los co...

Ver nota completa

Muerte lenta

Ramiro Bejarano Guzmán Profesor de Derecho Procesal de las universidades de los Andes y Externado de Colombia Suelo compartirles a los alumnos mi convicción de que lo que hizo popular la Carta Política de 1991 fue el trípode de acciones para salvaguardar los derechos fundamentales, los intereses y derechos colectivos y la posibilidad de hacer cumplir por vía judicial leyes y actos administrativos generales. En su orden, la acción de tutela, las acciones populares y de grupo y la...

Ver nota completa

Publican la sentencia que amplió la procedencia de la eutanasia

La Corte Constitucional, después de 80 días de emitir el comunicado de prensa (22 de julio del 2021), publicó el texto completo de la Sentencia C-233 del 2021, por la cual amplió los escenarios de procedencia de la eutanasia como forma de proteger el derecho a morir dignamente. De acuerdo con este fallo, que se publica en el contexto del debate que ha generado la suspensión del proceso de eutanasia de Martha Sepúlveda, se declaró exequible el artículo 106 de la Ley 599 del 2000 en el entendid...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Sentencia, C-233, 22/07/2021.

Colombia sénior (I)

Julio César Carrillo Guarín Asesor en Derecho Laboral, Seguridad Social y Civilidad Empresarial carrilloasesorias@carrillocia.com.co Las recientes emisiones de un programa musical que a continuación de los “kids” concede la oportunidad a los “sénior”, para mostrar sus destrezas en el arte de cantar, me recordaron el estudio que en septiembre del 2015 presentó la Misión Colombia Envejece, bajo el auspicio de la Fundación Saldarriaga Concha y Fedesarrollo, en uno de cuyos apart...

Ver nota completa

¿Qué vigencia tiene el RUT?

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) recordó a los contribuyentes y a la ciudadanía en general que el registro único tributario (RUT) no tiene vigencia y, en consecuencia, si el contribuyente no tiene ninguna actualización que hacer a este documento no se debe exigir su renovación.  El artículo del Decreto 1625 del 2016 (decreto único reglamentario del sector Hacienda) que señala este tema es el siguiente: "Artículo 1.6.1.2.7. inscripción en el registro...

Ver nota completa

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Comunicado, 11/10/2021.

Enriquecimiento sin causa del Estado

Juan Manuel Charry Urueña Abogado constitucionalista. Presidente del Instituto Libertad y Progreso jcharry@charrymosquera.com.co; @jmcharry La Corte Constitucional, en Sentencia C-269 del 2021, según comunicado 30 del pasado 11 de agosto, declaró inexequible la expresión “y sus excedentes si los hubiere serán consignados a orden del tesoro nacional”, del artículo 116 del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (L. 1955/19). La norma demandada regula la evaluación de los proyectos de as...

Ver nota completa

¿Cómo generar incentivos a la innovación? Puntos clave desde los contratos de tecnología y los signos distintivos

Luisa F. Herrera Socia y Coordinadora de Propiedad Intelectual GHA - Gherrera Abogados y Asociados De conformidad con Daron Acemoğlu y James A. Robinson, “Los países fracasan hoy en día porque sus instituciones económicas extractivas no crean los incentivos necesarios para que la gente ahorre, invierta e innove”. De ahí la importancia de auscultar cuáles son las medidas jurídicas existentes para crear un entorno de seguridad jurídica y en el que las garantías de protección de ...

Ver nota completa

De abusos y penalizaciones tributarias

Juan Camilo Serrano Valenzuela Abogado y asesor tributario jcserranov@jcsvabogados.com Hemos asistido en los últimos días a conferencias, presentaciones e informes en distintos medios de comunicación en donde la administración tributaria, con bombos y platillos, delega el control tributario a la Fiscalía General de la Nación (FGN). No es nueva la idea de que la penalización de la evasión sea un instrumento efectivo del control tributario, siempre que se aplique de...

Ver nota completa

Experiencias a partir de la exposición ‘Primera y última. Dos cartas para Colombia: 1821-1991’

Eleonora Lozano Rodríguez Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes Recientemente, junto con Mauricio Cárdenas y Manuel José Cepeda, participé en una “charla entre amigos” sobre la bellísima exposición del Museo Nacional de Colombia Primera y última. Dos cartas para Colombia: 1821-1991[1]. Para quienes aún no la han visitado, no pierdan la oportunidad de hacerlo, pues va hasta el 17 de octubre. La exposición presenta el contexto social y polític...

Ver nota completa

Vueltas y revueltas con el derecho de autor: la posición respecto a su fundamento

Juan Francisco Ortega Díaz Director de la Maestría en Propiedad Intelectual de la Universidad de los Andes El desarrollo tecnológico, especialmente en los campos de la informática y las telecomunicaciones, ha posibilitado el nacimiento de una cultura digital que nos envuelve no solo en el trabajo diario, sino también en los momentos de ocio, habiendo entrado en nuestras vidas con la decidida intención de quedarse. La conexión telemática, con internet como ejemplo paradigmático, e...

Ver nota completa