El derecho a una decisión no artificial
Es evidente que existe una gran dificultad para probar el uso no ético de la inteligencia artificial en la toma de decisiones.
Aquí encontrarás los temas y/o noticias diversas, las cuales generan nuestros colaboradores externos, en historia, ciencias, entre otros. Conócelas.
Es evidente que existe una gran dificultad para probar el uso no ético de la inteligencia artificial en la toma de decisiones.
¿Qué le deparará el destino al precandidato ateo Alejandro Gaviria? ¿Ir al cielo o ser presidente de este infierno llamado Colombia?
Las palabras ‘ley’, ‘decreto’, ‘resolución’, etc., van con minúscula inicial, salvo que tengan algún nombre propio, como ‘Ley Rosa Elvira Cely’, ‘Ley de Inversión Social’.
El teclado actual de los computadores es absurdo, o mejor, es ‘abzurdo’, para zurdos.
La difusión tecnológica sí ha golpeado la imagen global del régimen, el cual se esmera por presentar a la isla ante el mundo como un paraíso igualitario con un sistema de salud superior.
Durante muchísimos años, los hombres del pasado intentaron, sin ningún éxito, construir una máquina capaz de moverse en forma perpetua sin necesidad de alimentarle energía desde el exterior.
Los elegantes discursos de Alberto Lleras parecían lecciones de educación cívica, al decir de García Márquez. Evidentemente: prosas desde el poder enseñan a la comunidad.
Según recomendación de la Real Academia Española y de la Fundación del Español Urgente, es preferible ‘la árbitra’, ‘una árbitra’, aunque las secuencias ‘el árbitra’, ‘un árbitra’, no sean incorrectas, sino raras.
Sin haber sido su “discípulo”, cuando supe de la muerte de Carlos B., me arrepentí de no haberle mandado una nota breve, un agradecimiento por salvaguardar una tradición amenazada en el mundo tecnificado, vertiginoso e instrumentalista en que vivimos.
Una de las ventajas que trae este sistema se verá en el mediano o largo plazo, cuando cuente con una vasta comunidad y entregue así mayor número de resolución de disputas a muy bajo costo.
En Estados como Alemania, Francia, Italia o España, sus textos constitucionales no han sido reformados para incluir derechos digitales.