El derecho a una decisión no artificial
Es evidente que existe una gran dificultad para probar el uso no ético de la inteligencia artificial en la toma de decisiones.
Aquí encontrarás los temas y/o noticias diversas, las cuales generan nuestros colaboradores externos, en historia, ciencias, entre otros. Conócelas.
Es evidente que existe una gran dificultad para probar el uso no ético de la inteligencia artificial en la toma de decisiones.
Las políticas domésticas de los Estados para contención, control y gestión de los flujos migratorios no siempre resultan ser armoniosos con el derecho internacional de los derechos humanos.
Los colombianos habilitados para votar, más que ‘alrededor del mundo’, están ‘en distintos países del mundo’.
A lo largo de nuestra historia política, han sido tres las elecciones presidenciales más controvertidas. La primera fue la del Registro de Padilla.
El origen del saqueo (de Rusia) se remonta al momento mismo de la desintegración de la Unión Soviética.
El proyecto de Constitución refleja la confianza en el poder normativo y transformador que también el constituyente chileno deposita en ese invento maravilloso del Derecho que son las Constituciones.
La tecnología ‘blockchain’ se fundamenta en unos principios básicos muy poderosos, con los que se pasa a un sistema cuya propuesta de valor posibilita la integridad, la confianza y el flujo de los datos de forma descentralizada.
Para resolver el conflicto y cumplir con la exigencia social de visibilizar a la mujer, se opta a veces por la fácil solución del desdoblamiento, ‘trabajadoras y trabajadores’, ‘colombianos y colombianas’.
Los contratos inteligentes tienen el potencial de eliminar intermediarios, simplificar las transacciones y aumentar tanto la seguridad como la confianza.
Para el peruano Mariátegui, el problema del indio está ligado a la lucha por la tierra que le arrebató la colonización española, sin tener en cuenta la protección pedida por Isabel la Católica en su testamento y codicilo.
Existe un gran número de aplicaciones que rastrean lo que leemos, lo que hemos comprado para otros y nos invitan a degustar un producto que supuestamente es para nosotros.