Noticias del día
Versiones contradictorias configuran la culpa exclusiva de la víctima
La Sección Tercera del Consejo de Estado confirmó la decisión de negar las pretensiones de la demanda. Lo anterior al resolver un recurso de apelación interpuesto por la parte demandante contra la sentencia dictada por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca que declaró probada la excepción de culpa exclusiva de la víctima. La demanda que dio origen al proceso fue interpuesta por el procesado y su grupo familiar y se dirigió contra la Fiscalía General de la Nación para obtener la...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Tercera, Sentencia, 25000232600020060217801 (46752), 11/03/2022.
Protegen derecho al debido proceso de ciudadana que interpuso recurso después de las 4:00 P.M
Una ciudadana interpuso una acción de tutela argumentando que el Tribunal Administrativo del Valle del Cauca lesionó su derecho fundamental al debido proceso porque al resolver un recurso de queja estimó bien denegado el recurso de apelación contra la sentencia proferida en primera instancia por el Juzgado Tercero Administrativo del Circuito de Guadalajara de Buga, en el marco del medio de control de nulidad simple. Para la actora, el tribunal incurrió en defecto sustantivo, procedimental y e...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Quinta, Sentencia, 11001031500020220655000, 02/02/2023.
¿Cuándo se puede imponer la sanción por devolución y compensación improcedente?
En una acción de nulidad y restablecimiento del derecho, se debatió la procedencia del proceso sancionatorio por devolución y compensación improcedente cuando está demandado el acto administrativo de determinación del tributo. La Sección Cuarta del Consejo de Estado señaló que los actos sancionatorios y los de determinación oficial del impuesto son actuaciones administrativas diferentes, que siguen procedimientos propios y se justifican en hechos independientes, aun cuando los ...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Cuarta, Sentencia, 76001233300020140137901 (22200), 07/12/2022.
Así funciona el régimen probatorio en los procesos de responsabilidad fiscal
Al estudiar un fallo sobre la responsabilidad fiscal del administrador de un contrato de obra, la Sección Primera del Consejo de Estado realizó un estudio sobre el régimen probatorio en esta clase de procesos. Indicó que, de acuerdo con el principio de necesidad de la prueba, en materia de responsabilidad fiscal, los actos administrativos que contienen las decisiones de responsabilidad deben fundarse en pruebas legalmente producidas y allegadas al proceso sobre daño patrimonial y responsabi...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Primera, Sentencia, 25000234100020170016401, 26/01/2023.
Explican la necesidad de usar los recursos legales para poder impugnar los actos administrativos
El agotamiento de los recursos de la actuación administrativa es un presupuesto procesal de la acción de nulidad y restablecimiento del derecho que consiste en la necesidad de usar los recursos legales para poder impugnar los actos administrativos. Así lo precisó la Sección Segunda del Consejo de Estado, al resolver un recurso de apelación contra una sentencia proferida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, por medio de la cual se negaron las pretensiones de la demanda. El...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 25000234200020150249202 (08992021), 01/12/2022.
Conciliación no es requisito de procedibilidad para designar peritos por discrepancia sobre el precio de alícuotas
La normativa que rige los distintos tipos societarios prevé que, ante las posibles diferencias entre las partes por el valor de la oferta de acciones, cuotas o partes de interés, estas pueden acudir a un perito para resolver tales discrepancias. En este evento, la Superintendencia de Sociedades tiene facultades para la designación de peritos, según lo establecido en el artículo 136 de la Ley 446 de 1998. La titularidad para accionar dentro de un proceso de designación de perito...
Ver nota completaSupersociedades, Concepto, 220-031618, 15/02/2023.
¿Cuál es el término para proferir el fallo de tutela en segunda instancia?
Le correspondió a la Comisión Nacional de Disciplina Judicial resolver el recurso de apelación interpuesto por una ciudadana, en contra de la decisión que ordenó terminar el proceso disciplinario en favor de un juez civil del circuito. La actuación disciplinaria inició cuando la quejosa presentó un escrito ante el juzgado civil del circuito, con copia a la procuraduría regional, mediante el cual denunció que no le habían notificado de la providencia de segunda instancia, pese a que tenía que hab...
Ver nota completaComisión Nacional de Disciplina Judicial, Sentencia, 70001110200020190004301, 20/10/2022.
Admiten demanda contra la creación de la Comisión Intersectorial para la Promoción de la Paz
La Sección Primera del Consejo de Estado admitió la demanda de nulidad en contra del Decreto 2242 del 9 de diciembre de 2022, por medio del cual se crea la Comisión Intersectorial para la Promoción de la Paz, norma que se expidió con fundamento en la Ley de Paz Total, y que, permite nombrar como gestores de paz a personas condenadas y con órdenes de captura vigente. En la misma providencia, la alta corte corrió traslado a las autoridades vinculadas al proceso (Presidencia de la República, Min...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Primera, Auto, 11001032400020220044300, 17/02/2023.
Corte Constitucional da visto bueno a ley que aprueba convenio multilateral para cotizar pensiones desde el exterior
La Sala Plena de la Corte Constitucional aprobó la Ley 2103 del 15 de julio de 2021, “Por medio de la cual se aprueba el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social (CMISS), hecho en Santiago, República de Chile, el 10 de noviembre de 2007”. El Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social es el primer instrumento internacional a nivel iberoamericano que protege los derechos de millones de trabajadores migrantes, sus familias y trabajadores de multinacionales en el ámb...
Ver nota completaCorte Constitucional, Sentencia, C-447, 07/12/2022.
Cuando los fines comerciales afectan su intimidad personal, usted puede solicitar la supresión de datos personales
Las personas pueden sentirse acosadas cuando son contactadas a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto, correos electrónicos y otros medios durante todos los días de la semana y a cualquier hora para fines de publicidad, marketing, prospección comercial, gestión del cobro, entre otros. El uso de los datos personales para actividades de publicidad u ofrecimiento de productos y servicios solo puede realizarse en días y horarios en los que no se afecte la paz ni la intimidad ...
Ver nota completaSuperindustria y Comercio, Concepto, 22439838, 19/12/2022.
Consejo de Estado ordenó liquidar contrato de arrendamiento sobre el Baluarte Santo Domingo en Cartagena
La Sección Tercera del Consejo de Estado ordenó la terminación y liquidación del contrato de arrendamiento sobre el baluarte Santo Domingo ubicado en Cartagena, y ordenó a la Escuela Taller Cartagena de Indias que adopte todas las medidas necesarias para la restitución del bien. Lo anterior, al encontrar que tal negocio vulneró los derechos colectivos al goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público; la defensa del patrimonio público y la defensa del ...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Tercera, Sentencia, 13001233300020140040601 (65566), 21/11/2022.
Demandan contribución que beneficia a estudiantes que financian sus estudios con el Icetex
Mediante correo electrónico enviado a la Secretaría General de la Corte Constitucional, un ciudadano presentó demanda de inconstitucionalidad contra artículo 95 de la Ley 2277 del 2022, el cual se refiere a la creación de una contribución para beneficiar a los estudiantes que financian sus estudios en educación superior mediante crédito educativo reembolsable con el Icetex. El actor considera que se presenta una violación del principio de consecutividad e identidad flexible. Por otr...
Ver nota completaCorte Constitucional, Demanda, D-15127, 14/02/2023.
Acción de tutela es improcedente para cuestionar procesos en curso
Cuando la acción de tutela se dirige contra decisiones o actuaciones judiciales, es necesario para su procedencia que cumpla, entre otros presupuestos generales, el de subsidiariedad, y se demuestre que la decisión o actuación cuestionada incurrió en una vía de hecho por defecto orgánico, procedimental, fáctico, sustantivo, de motivación, error inducido, desconocimiento del precedente o violación directa de la constitución. Así lo precisó la Sala Penal de la Corte Suprema de Justici...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia, STP-153552022 (124663), 20/09/2022.
No procede tutela por disparidad de criterios entre lo planteado por el solicitante y lo considerado por el juez
La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia decidió una impugnación interpuesta en contra de una sentencia proferida el 25 de enero de 2022 por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, que declaró improcedente la acción constitucional promovida por un ciudadano en contra de la Sala de Descongestión 1 de Casación Laboral de la misma Corporación, en salvaguarda de sus garantías fundamentales al debido proceso, vida digna, mínimo vital y seguridad social. El tutelante indicó ...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Civil, Sentencia, STC-129612022 (20210266301), 28/09/2022.
Aclaran cuando la cesión de acciones genera un incremento patrimonial gravado con el impuesto sobre la renta
La Sección Cuarta del Consejo de Estado tuvo que determinar si la cesión de acciones a la demandante, derivada de la liquidación parcial de una sociedad en cuyo capital participaba, le generó un incremento patrimonial gravado con el impuesto sobre la renta. Así mismo, si la posterior capitalización del sobreprecio pagado por la cedente al adquirir las acciones objeto de cesión satisfizo las exigencias para concederle a tal operación el tratamiento de un ingreso no constitutivo de renta ni de gan...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Cuarta, Sentencia, 76001233300020140115401 (22908), 27/10/2022.
Compensación en dinero de las vacaciones debe ser acordada por escrito hasta por la mitad de las mismas
El artículo 20 de la Ley 1429 del 2010, sobre compensación de vacaciones en dinero, modificó el numeral 1 del artículo 189 del Código Sustantivo del Trabajo, en el sentido de determinar que el empleador y el trabajador podrán acordar por escrito, previa solicitud del trabajador, que se pague en dinero hasta la mitad de las vacaciones. Por lo tanto, indicó el Ministerio del Trabajo, es facultad del empleador, previo acuerdo entre las partes y siempre que sea solicitado por ...
Ver nota completaMintrabajo, Concepto, 71909, 11/01/2023.
¿Qué significa el fallo de la Corte IDH sobre el caso de la UP?
Tras el fallo de la Corte IDH en el que se condenó al Estado colombiano por el exterminio de más de 6.000 víctimas y militantes del partido político Unión Patriótica. ÁMBITO JURÍDICO, tuvo la oportunidad de hablar con expertos que nos compartieron su opinión sobre la sentencia. (Lea: No son cifras, son historias de seres humanos a quienes la violencia les cambió la vida: Gabriel Becerra). David Murillo Cruz, PhD Derecho Público de la Universidad Libre ...
Ver nota completa