Noticias del día
¿Es posible embargar dinero de cuentas bancarias pertenecientes a la Nación?
De acuerdo con lo previsto en el parágrafo segundo del artículo 195 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA), y en el artículo 2.8.1.6.1.1 del decreto único reglamentario del sector Hacienda y Crédito Público, son inembargables los rubros del presupuesto destinados al pago de sentencias, conciliaciones, al Fondo de contingencias y las cuentas corrientes o de ahorros abiertas exclusivamente a favor de la Nación – Dirección General de Crédito ...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Tercera, Auto, 20001233100020080023703 (68752), 19/10/2022.
Consumidores financieros recibirán información de sus productos en el primer trimestre del año
Los clientes de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera recibirán en el primer trimestre del año información sobre pensiones, créditos de vivienda, leasing habitacional, negocios fiduciarios, costos de productos financieros y el estado de sus obligaciones crediticias, lo cual les permitirá tomar decisiones informadas, planear inversiones o elegir entre las múltiples opciones que ofrece el mercado la que más se ajuste a sus necesidades. Así,&nbs...
Ver nota completaSuperfinanciera, Comunicado, 24/01/2023.
Negociación entre familiares no configura per se simulación del acto jurídico
Desde antaño se ha acudido a la simulación como una forma de favorecer o sancionar a los diferentes integrantes del grupo familiar, ya sea para eludir compromisos alimentarios, beneficiar a uno a varios descendientes frente a los otros, a manera de desheredamiento o como si se tratara de la disposición arbitraria del patrimonio, sin contar con la anuencia de nadie y prescindiendo de exigencias o solemnidades previstas para formalizar negocios jurídicos de cierta complejidad. Era tan usual dic...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Civil, Sentencia, SC-39792022 (20160081401), 14/12/2022.
Límite previsto en la Ley 44 de 1990 para liquidar sobretasa ambiental está vigente y es compatible con el impuesto predial
El artículo 10 de la Ley 44 de 1990 dispone que el impuesto que se liquide con destino a las corporaciones regionales, correspondiente a los predios formados de acuerdo con las disposiciones de la Ley 14 de 1983, no podrá exceder del doble del impuesto liquidado por el mismo concepto en el año inmediatamente anterior. Ahora bien, indicó el Ministerio de Hacienda, la sobretasa ambiental a que se refiere el artículo 44 de la Ley 99 de 1993 es un tributo que se calcula s...
Ver nota completaMinhacienda, Concepto, 61732, 22/12/2022.
Omisión del pago de honorarios no debe incidir en el cumplimiento de deberes profesionales
La Comisión Nacional de Disciplina Judicial resolvió el recurso de apelación interpuesto por un abogado contra la sentencia que lo declaró responsable disciplinariamente y lo sancionó con suspensión por cuatro meses en el ejercicio de la profesión. La actuación surgió cuando un juzgado penal del circuito ordenó la compulsa de copias contra el disciplinado, defensor de confianza de unos acusados, porque no se presentó a la audiencia de juicio oral programada, situación que se h...
Ver nota completaComisión Nacional de Disciplina Judicial, Sentencia, 13001110200020180040401, 20/10/2022.
Precisan la correcta aplicación de los métodos de valoración aduanera
En el presente caso, la demandante señaló que la autoridad aduanera (DIAN), al descartar el método de transacción, no excluyó cada uno de los métodos de valoración aduanera en su orden de aplicación y terminó por emplear el de valoración del último recurso. La entidad aseguró que antes de aplicar el método del último recurso desestimó los métodos que le anteceden porque la usuaria no allegó la información necesaria que le requirió para aplicarlos, de ahí que no tuviera a disposición los ...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Cuarta, Sentencia, 13001233300020140031501 (25663), 28/07/2022.
Convenios mixtos de organización no pueden convertirse en mecanismos de simple traslado de recursos a particulares
El artículo 96 de la Ley 489 de 1998 regula los convenios de asociación y la constitución de asociaciones o fundaciones para el cumplimiento de las actividades propias de las entidades públicas con participación de personas jurídicas de derecho privado, recordó la Agencia Nacional de Contratación Pública (Colombia Compra Eficiente). Así las cosas, con independencia de su naturaleza u orden administrativo, las entidades públicas podrán, con observancia de los principios de la función...
Ver nota completaColombia Compra Eficiente, Concepto, C-911, 22/12/2022.
Grandes contribuyentes deberán expedir factura electrónica
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) anunció que los grandes contribuyentes que expiden tiquetes de máquina registradora con sistema POS deberán expedir factura electrónica para las compras de bienes y servicios que superen los $ 212.060. Esta directriz empezará a regir a partir del próximo 1º de febrero. ...
Ver nota completaDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Comunicado, 6, 25/01/2023.
Corte protege derecho a la salud de menor autorizando su transporte intraurbano
La Corte Constitucional protegió los derechos de un niño de dos años a quien su EPS le negó la autorización de transporte intraurbano con el fin de que pudiera asistir a las terapias que exige el déficit en el neurodesarrollo y la torticolis congénita que padece. La EPS argumentó que el transporte intraurbano no está incluido dentro del plan de beneficios en salud (PBS) y tampoco había sido prescrito en una orden médica, pese a que la madre del niño alegó no tener recursos económicos para asumir...
Ver nota completaCorte Constitucional, Sentencia, T-459, 15/12/2022.
Protegen derechos de víctimas a las que habían declarado caducidad en delito de lesa humanidad
Al momento de estudiar los eventos de posibles violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, los jueces deben analizar si dentro de la sentencia se realiza una interpretación sistemática de la normativa interna en conjunto con las disposiciones internacionales aplicables al caso concreto, en especial en los cuales exista la posible comisión de delitos de lesa humanidad que, por su excepcional relevancia jurídica, deben ser estudiados de conformidad con los postulados...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Primera, Sentencia, 11001031500020220181401, 29/09/2022.
La Fiscalía General de la Nación como la entidad más antimeritocrática del Estado colombiano
Pedro Javier Barrera Varela Doctor en Derecho En mi tesis doctoral El principio del mérito incluyente: una reformulación del sistema de ingreso al empleo público en Colombia dediqué unas líneas en el capítulo II para brindar algunas razones por las cuales concluía que la Fiscalía General de la Nación (FGN) es el mayor ejemplo de antimeritocracia en Colombia. El argumento es muy simple. En respuesta a un derecho de petición que formulé sobre el número de cargos y las formas de provisión,...
Ver nota completa
Aurelio Enrique Rodríguez Guzmán, presidente del Consejo Superior de la Judicatura
El Consejo Superior de la Judicatura eligió como presidente, para el año 2023, al magistrado Aurelio Enrique Rodríguez Guzmán, en remplazo de Jorge Luis Trujillo Alfaro, y como vicepresidenta a Martha Lucía Olano Guzmán. Rodríguez es abogado, especialista en Derecho Administrativo, Derecho Público y en Gobierno y Control del Distrito Capital de la Universidad Externado de Colombia, magíster en Derecho Público de la Universidad Santo Tomás y candidato a doctor en Derecho de la Universidad de H...
Ver nota completa
Magda Victoria Acosta Walteros, presidenta de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial
La Sala Plena de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial eligió a la magistrada Magda Victoria Acosta Walteros como presidenta de la corporación para el año 2023. En la misma decisión fue designado como vicepresidente para la misma vigencia. Acosta es abogada de la Universidad Externado de Colombia, con estudios de especialización, maestría (en convenio con la Universidad de Columbia, N. Y.) y doctorado (candidata a doctora en Derecho) de la misma universidad. En lo profesional se ha d...
Ver nota completa
Retención en la fuente por enajenación de activos fijos se paga ante notario, para el caso de bienes inmuebles
El artículo 398 del Estatuto Tributario prevé una retención en la fuente ante la enajenación de activos fijos por parte de personas naturales equivalente al 1 % del valor del negocio, el cual deberá cancelarse previamente a la enajenación del bien. Para interpretar y aplica esta disposición, indicó la Dian, es necesario remitirse al artículo 60 del Estatuto Tributario, según el cual son activos fijos o inmovilizados los bienes corporales muebles o inmuebles y los incorporales q...
Ver nota completaDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Concepto, 1469 (908511), 29/11/2022.
Consejo de Estado precisa diferencias entre proceso de determinación y proceso sancionatorio
La Sección Cuarta del Consejo de Estado resolvió un recurso de apelación interpuesto por una entidad contra la sanción por devolución improcedente que le fue impuesta. La Sala reiteró el criterio adoptado en una sentencia de unificación del 20 de agosto del 2020 en la cual determinó que es posible adelantar el proceso sancionatorio por devolución improcedente sin que hubiese concluido el procedimiento en sede administrativa o judicial sobre el acto de determinación. Lo ...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Cuarta, Sentencia, 25000233700020180030001 (25924), 01/12/2022.
Nuestro sistema penitenciario es un fracaso total: Néstor Osuna
El pasado 6 de enero, ÁMBITO JURÍDICO dio a conocer el borrador del proyecto de ley del ministro de Justicia, Néstor Osuna, que busca la humanización del sistema carcelario desde la justicia restaurativa y la reforma al sistema penal. (LEA: Presentarán proyecto para descongestionar las cárceles). Frente a esto, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, manifestó no estar de acuerdo con la iniciativa que, según ella, se trata de “populismo de impunidad”. ...
Ver nota completaAlcaldía de Bogotá, Carta, 24/01/2023.
El incumplimiento injustificado de obligaciones civiles es sancionable disciplinariamente
Le correspondió a la Sección Segunda del Consejo de Estado determinar si son nulos los actos administrativos proferidos por la Procuraduría General de la Nación, mediante los cuales sancionó disciplinariamente con suspensión e inhabilidad especial de un mes a la demandante por incumplir sistemáticamente obligaciones civiles contraídas. La demandante asegura que el incumplimiento de las obligaciones estaba justificado por la precaria situación económica que le afectaba. Al analizar e...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 11001032500020120028200 (10832012), 07/12/2022.
“Para que el ciberespacio judicial sea una realidad, se debe diseñar una arquitectura confiable”
Durante el mes mayo del 2020, en medio de la contingencia sanitaria que se vivía en el mundo, la Corte Suprema de Justicia convocó una serie de eventos virtuales para socializar el Decreto Legislativo 806 del 2020, que incorporaba estrategias para garantizar el funcionamiento de la justicia digital. En medio de las conversaciones, la intervención de una jueza de Vichada llamó la atención de Daniel Castaño Parra, docente e investigador en regulación y nuevas tecnologías de la Facultad de Derec...
Ver nota completa