Definición de agencia comercial la diferencia de otras formas de colaboración empresarial
Solo puede entenderse como agente al comerciante que dirige su propia organización, sin subordinación o dependencia de otro.01 de Julio de 2021
A través de la agencia comercial un comerciante asume en forma independiente y de manera estable el encargo de promover o explotar negocios en un determinado ramo y dentro de una zona prefijada en el territorio nacional, como representante o agente de un empresario nacional o extranjero o como fabricante o distribuidor de uno o varios productos del mismo, según el artículo 1317 del Código de Comercio.
En tal sentido, la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia explicó que esta definición contiene caracteres que hacen diferente esa forma de colaboración empresarial de otras afines. Algunos de estos elementos definitorios son la independencia, la permanencia y el encargo.
De igual firma indicó que solo puede entenderse como agente al comerciante que dirige su propia organización, sin subordinación o dependencia de otro. (Lea: Comerciante que adquiere mercancías para reventa no se considera agente comercial)
Entonces, esto explica la exigencia de la estabilidad de la relación contractual, así como la independencia o autonomía del agente, que con su propia organización desempeña una actividad encaminada a conquistar clientela, conservar la existente, ampliar o reconquistar un mercado, en beneficio de otro comerciante, que le ha encargado el desempeño de esa labor.
Intermediarios
La Corporación también aseguró que los intermediarios que actúan por cuenta propia y riesgo, así ejerzan en un determinado ramo y en un espacio geográfico establecido, no son agentes.
Clasifican como tales los comerciantes que revenden bienes o servicios, porque asumen las contingencias de la operación, por ejemplo, la pérdida o deterioro de los productos, la inestabilidad de los precios, la insolvencia de los clientes o el no pago de las mercancías. (Lea: ¿Qué distingue a la agencia comercial de otros contratos?)
En el texto adjunto encontrará la explicación de cada carácter de la agencia y la comparación y las diferencias con otras figuras como el corretaje, el suministro, la concesión y otras (M. P. Luis Armando Tolosa Villabona).
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!