Noticias del día
Conozca el segundo boletín trimestral del sector de las TIC
El Mintic publicó el segundo boletín trimestral de las TIC del 2023. El documento entrega todos los análisis del comportamiento de conexiones a internet fijo y móvil por parte de los colombianos. Además, el informe muestra que Colombia cerró junio del 2023 con más de 41 millones de accesos móviles a internet, en donde cerca del 88 % se realizaron a través de la tecnología móvil 4G. También se evidenció que 79 de cada 100 colombianos tienen este tipo de conexión, un aumento de seis puntos co...
Ver nota completaMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Boletín, 27/11/2023.
¿Para efectos pensionales es posible computar tiempos dobles acreditados por la Policía Nacional?
Los tiempos dobles constituían un beneficio creado para recompensar la labor de determinados funcionarios que en tiempo de guerra prestaran sus servicios. Solo se podían reconocer como tiempos dobles los prestados hasta antes de 1974, en virtud de lo dispuesto en el Decreto 2340 de 1971 o normas anteriores. Igualmente, para su reconocimiento se ha exigido el cumplimiento de los siguientes requisitos: i) la promulgación del decreto que establezca el inicio del estado de sitio; ii) el estableci...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 760012333000201900415011 (12022023), 12/10/2023.
Pólizas de seguros excluyen consecuencias de conductas infractoras de normas de carácter penal o policivo
De acuerdo con lo previsto en el artículo 1055 del Código de Comercio, el dolo, la culpa grave y los actos meramente potestativos del tomador, asegurado o beneficiario son inasegurables, de manera que cualquier estipulación en contrario no producirá efecto alguno, así como tampoco la que busque amparar al asegurado contra sanciones de carácter penal o policivo. Frente al alcance pretendido con la norma, la Superintendencia Financiera recordó lo que al respecto manifestaron algunos miembros de...
Ver nota completaSuperfinanciera, Concepto, 2023080549, 07/09/2023.
Fenalco pide aplazar el debate de la reforma laboral, mientras se discute el salario mínimo
Mediante una carta dirigida a cada uno de los miembros de la comisión VII de la Cámara de Representantes, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, propuso posponer el debate del proyecto de la reforma laboral, por considerarla inconveniente e inoportuna, en momentos en que está en curso la negociación del salario mínimo legal. De acuerdo con el vocero de los comerciantes, no es procedente discutir una reforma laboral en paralelo a la discusión del incremento del salario mínimo. “L...
Ver nota completaComunicado, 27/11/2023.
Minminas ampliaría la suspensión de la entrada en vigencia de los nuevos valores para los rangos de eficiencia energética
El Ministerio de Minas y Energía publicó un proyecto de resolución que ampliaría la suspensión de la entrada en vigencia de los nuevos valores para los rangos de eficiencia energética de equipos acondicionadores de aire objeto del Retiq, los cuales están establecidos de acuerdo al numeral 8º del artículo 2º de la Resolución 40247 del 2020 y el artículo 1º de la Resolución 40420 de diciembre del 2021 y cuya fecha de entrada en vigencia se encuentra establecida a partir del 1° de enero del 2024.&n...
Ver nota completaMinminas, Proyecto de norma, 23/11/2023.
Derechos de crédito se consideran poseídos en Colombia cuando deudor tiene residencia o domicilio en el país
El Consejo de Estado se pronunció sobre la inclusión en el patrimonio bruto de las cuentas por cobrar a vinculadas económicas en el exterior, indicando que para efectos fiscales, y en particular del impuesto sobre la renta, el artículo 261 del Estatuto Tributario (E. T) establecía que el patrimonio bruto está constituido por el total de los bienes y derechos apreciables en dinero poseídos por el contribuyente en el último día del año o periodo gravable. Esa norma disponía que en el caso de la...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Cuarta, Sentencia, 25000233700020180021601 (27173), 09/11/2023.
Implementación de la reducción de jornada laboral semanal no puede desmejorar las condiciones del trabajador
El legislador no determinó expresamente en la Ley 2101 del 2021, por la cual se redujo la jornada laboral semanal, la forma en la que el empleador debe realizarla, ni tampoco indicó que esta deba ser de común acuerdo entre empleador y trabajador, pues se limitó simplemente a señalar que para el año 2023 sería en una hora semanal, de manera que el empleador está en libertad de determinar, según sus necesidades, la manera que más le beneficie para su implementación. No obstante, precisó el Mini...
Ver nota completaMintrabajo, Concepto, 54700, 14/11/2023.
Servidores judiciales como centro del cambio en la justicia, tema central del Conversatorio Nacional del Consejo Superior
En la ciudad de Cali se realizó el “Conversatorio Nacional del Consejo Superior de la Judicatura: Con la gente, de cara al cambio en la justicia”. El presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Aurelio Enrique Rodríguez Guzmán, aseguró que el siglo XXI impone a la Rama Judicial garantizar a los usuarios el acceso ágil, oportuno y eficaz a la administración de justicia a través del impulso del uso de la tecnología y la ciencia de datos para llegar a todo el territorio nacional. “Es la ge...
Ver nota completaConsejo Superior de la Judicatura, Boletín, 42, 24/11/2023.
Conozca la ponencia para el primer debate de la reforma laboral del Gobierno
Los representantes María Fernanda Carrascal, Alfredo Mondragón y Germán Gómez radicaron ante la secretaría de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes la ponencia para el primer debate del proyecto de ley 166/23C, 192/23C, mediante el cual se adopta una reforma laboral. Si bien el documento radicado conserva la propuesta del Gobierno que establecería la jornada diurna de 6 a.m. a 7 p.m., y el trabajo nocturno de 7 p.m. a 6 a.m. con un máximo de 42 horas laborales a la semana máximo,...
Ver nota completaCongreso de la República, Ponencia proyecto de ley, 166/23C, 192/23C, 24/11/2023.
Competencia administrativa de UGPP se dirige a derechos pensionales que cuentan con certeza en su reconocimiento
En el presente caso, la demandante instauró proceso ordinario laboral para que se le reconociera la calidad de trabajadora de la Clínica del Instituto de Seguros Sociales (Seccional Tolima) en el período comprendido del 20 de agosto de 1987 al 30 de noviembre de 1994 y, como consecuencia, se le ordenara el pago del cálculo actuarial a Colpensiones. Al entrar a analizar el caso, la Corte Suprema explicó que las obligaciones pensionales pueden ser abordadas desde dos puntos de vista: (i) pago d...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia, SL-15062023 (92331), 31/05/2023.
Vencimiento de términos: ¿cómo garantizar el debido proceso sin vulnerar el derecho de las víctimas?
Hace unas semanas, el ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Osuna, aseguró que en este momento el país vive una grave problemática judicial asociada a que presuntos delincuentes están quedando en libertad por vencimiento de términos. “Quisiera hacer un llamado de atención a quienes tienen a su cargo vigilar que los términos no se venzan, es decir fiscales y jueces, para que resuelvan dentro de los términos judiciales. Uno de los graves problemas que abordaremos en las reformas a la...
Ver nota completa
Calidad de padre cabeza de familia no es requisito para pensión especial de vejez por hijo en situación de discapacidad
Aunque para acreditar la dependencia del hijo respecto al padre solicitante de la pensión es necesario probar un requerimiento razonable de cuidado, la exigencia de la calidad de madre o padre cabeza de familia no condiciona su demostración, como tampoco la existencia de un dictamen que califique la pérdida de capacidad laboral del otro cónyuge presente en el hogar, precisó la Corte Constitucional. Y es que frente a los requisitos que se deben acreditar para este reconocimiento pensional, el ...
Ver nota completaCorte Constitucional, Sentencia, T-447, 27/10/2023.
SIC reglamenta los honorarios para los contratos por prestación de servicios
La Superintendencia de Industria y Comercio expidió la Resolución 71670 del 2023, por medio de la cual se reglamentan las condiciones, pautas, perfiles y honorarios para los contratos de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión de la SIC. Según la normativa, se modificó el contenido de la tabla número 2, que hace parte del artículo 1° de la Resolución 64788 del 24 de octubre de 2023, la cual quedará así: Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríba...
Ver nota completaSuperindustria y Comercio, Resolución, 71670 , 16/11/2023.
Diferencias entre la Dian y los contribuyentes se podrían solucionar a través de arbitrajes
Con el fin de autorizar el arbitraje para disputas tributarias, aduaneras o cambiarias entre los contribuyentes y la Dian, el Gobierno nacional radicó ante Congreso de la República el proyecto de ley de arbitramento de litigios. El objetivo es agilizar y mejorar la eficiencia en la resolución de estas disputas, en comparación con los procedimientos judiciales convencionales. Actualmente, el índice de congestión de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa en Colombia es del 64 %, lo qu...
Ver nota completaMinhacienda, Comunicado, 22/11/2023.
Proyecto fijaría la metodología de focalización territorial para el programa Jóvenes en Paz
El Departamento Nacional de Planeación publicó un proyecto de resolución, que fijaría la metodología de focalización territorial e individual de los potenciales beneficiarios del programa nacional Jóvenes en Paz. Esto con el fin de implementar la ruta de atención integral para los jóvenes beneficiarios de esta iniciativa del Gobierno Nacional, en el marco de lo establecido por el artículo 348 de la Ley 2294 del 2023 y los artículos 1º, 8º y 9º del Decreto 1649 del 2023. Según la metodol...
Ver nota completaDepartamento Nacional de Planeación, Proyecto de norma, 23/11/2023.
¿Interventoría es requisito legal para que surja a la vida jurídica un contrato de obra?
A través de una sentencia, la Corte Suprema de Justicia analizó las características y elementos del delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales, los requerimientos y presupuestos legales de la contratación administrativa, específicamente la directa; así como los efectos de la delegación realizada por el ordenador del gasto, frente a los principios de confianza y de buena fe, como eximentes de la responsabilidad. El investigado, en su calidad de gobernador para el periodo 2001–20...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia, SP-3862023 (62645), 13/09/2023.
Modifican la definición de coberturas disponibles para el programa “Mi casa ya”
El Fondo Nacional de Vivienda expidió la Resolución 1301 del 2023, que hace modificaciones a la definición de coberturas disponibles para la asignación del subsidio familiar de vivienda en el desarrollo del programa “Mi casa ya”. Para tal fin, la normativa plantea modificar el artículo 8º de la Resolución 3039 del 2021, el cual quedará así: “Artículo 8. Definición de coberturas. El número de coberturas disponibles por cada segmento de vivienda se realizará conforme a la siguiente distr...
Ver nota completaFondo Nacional de Vivienda, Resolución, 1301 , 01/11/2023.