Noticias del día
¿Qué implica el fallo de la CIJ sobre Colombia y Nicaragua?
Tras conocer la decisión de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), en la que se rechazó la solicitud de ajustar la delimitación de la plataforma continental entre Nicaragua y Colombia más allá de 200 millas náuticas desde la costa nicaragüense, ÁMBITO JURÍDICO habló con expertos para conocer su opinión sobre la determinación y sus alcances. (Lea: Colombia preserva sus islas, su plataforma y la zona continental, derrotada Nicaragua) ...
Ver nota completa
Rechazan tutela a exmagistrado Francisco Ricaurte, buscaba ejercer de nuevo la profesión
El expresidente de la Corte Suprema de Justicia, Francisco Javier Ricaurte, seguirá excluido de por vida de la profesión de abogado, pues el Consejo de Estado le rechazó la tutela con la que buscaba tumbar el fallo de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial que le impuso la máxima sanción por su participación en el denominado “cartel de la toga”. En la tutela argumentó que el fallo de la Comisión violó la Constitución Política, pues lo privó de ejercer el Derecho de por vida, con desconoc...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 11001031500020230101500, 08/05/2023.
Carlos Ruiz Massieu presenta avances en la ‘Paz Total’
El pasado miércoles, el jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, presentó un informe trimestral sobre los avances en la implementación del Acuerdo de Paz y de las iniciativas de paz total impulsadas por el Gobierno, durante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Durante la presentación, Massieu dijo que los avances registrados “son un indicador de que la implementación está ganando impulso y muestran que los esfuerzos por consolidar la paz están r...
Ver nota completaNoticia,
Cobro de servicios no facturados no procede si han transcurrido más de cinco meses desde la entrega de la factura
Previo a la preparación de la factura de cobro del servicio de cada periodo, se deben investigar las desviaciones significativas en el consumo registrado por el suscriptor y/o usuario para establecer los aumentos o reducciones en los consumos que, comparados con los promedios de los últimos periodos, sean mayores a los porcentajes que fijen las empresas en las condiciones uniformes del contrato. En todo caso, indicó la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el régimen del secto...
Ver nota completaSuperservicios, Concepto, 328, 06/06/2023.
¿Cuándo es obligatoria la conciliación de la sentencia condenatoria en lo contencioso administrativo?
En el caso bajo estudio se configuró nulidad procesal insaneable por falta de competencia funcional para conocer la segunda instancia, puesto que no se surtió el trámite de conciliación de la sentencia condenatoria, requisito que establece el artículo 70 de la Ley 1395 del 2010 previo a concederse el recurso de apelación. Esta etapa procesal es obligatoria. Si bien el artículo 309 de la Ley 1437 del 2011 derogó expresamente el artículo 70 de la Ley 1395 del 2010, también es cierto que el artí...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Tercera, Auto, 25000232600020110028502 (53842), 25/04/2023.
Proceso disciplinario no es escenario para justificar inasistencia a una audiencia
La Comisión Nacional de Disciplina Judicial (CNDJ) confirmó la sanción que se le impuso a un abogado que no asistió a una audiencia trayendo como consecuencia que se declarara desierto el recurso de apelación que había interpuesto dentro de un proceso judicial en contra de la sentencia desfavorable a los intereses de la persona que contrató sus servicios profesionales. Para agravar la situación, no presentó excusa por su inasistencia y tampoco informó a su poderdante las razones de abandono del ...
Ver nota completaComisión Nacional de Disciplina Judicial, Sentencia, 13001110200020180073201, 15/02/2023.
Medios de notificación supletorios son válidos únicamente cuando se haya agotado el principal
La notificación de la citación para que el contribuyente se presente en las oficinas de la administración a efectos de notificarse de la liquidación de la deuda no equivale a la prueba de notificación del acto que contiene la obligación que pretende cobrarse, esto es, el título ejecutivo. Por ello, aún si se demuestra la entrega de la primera no cabe suponer que hubo una notificación personal del título ejecutivo. Por lo anterior, no se puede afirmar que los actos administrativos del proceso ...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Cuarta, Sentencia, 05001233300020170018801 (26789), 08/06/2023.
Mindefensa crea medalla para la Armada Nacional
El Gobierno nacional creó la medalla militar "al espíritu del bicentenario naval de la Armada Nacional de la República de Colombia", en categoría única para premiar y estimular al personal de oficiales, suboficiales, infantes de marina profesional y servidores públicos al servicio de la Armada Nacional que a la fecha 24 de julio del 2023 se encuentren en servicio activo. Además, se premiará con esta distinción a las diferentes unidades militares por haber contribuido a los 200 años de ...
Ver nota completaMindefensa, Decreto, 1163 , 10/07/2023.
Precisan indebida destinación de recursos públicos como causal de pérdida de investidura
Un ciudadano solicitó la pérdida de la investidura de una representante a la Cámara por el departamento del Amazonas, periodos 2018-2022 y 2022-2026, al considerar que incurrió en la causal establecida en el numeral 4º del artículo 183 de la Constitución Política. Sobre el particular, la Sala Plena del Consejo de Estado recordó que la Constitución Política consagra entre los eventos que devienen en la pérdida de investidura de los congresistas la indebida destinación de dineros públicos. Resp...
Ver nota completaConsejo de Estado Sala Plena, Sentencia, 11001031500020230014500, 05/06/2023.
Empleado en periodo de prueba no puede obtener derecho a disfrutar vacaciones
Al final del periodo de prueba el empleado debe ser evaluado en el desempeño de sus funciones y no se le podrá efectuar ningún movimiento dentro de la planta de personal que implique el ejercicio de funciones distintas a las indicadas en la convocatoria que sirvió de base para su nombramiento o ascenso, recordó el Departamento Administrativo de la Función Pública. Aprobado dicho período por obtener calificación satisfactoria en el ejercicio de sus funciones, el empleado adquiere los...
Ver nota completaDepartamento Administrativo de la Función Pública, Concepto, 129821, 30/03/2023.
Amplían fecha para renovar registros calificados de programas de educación superior
Con el propósito de realizar ajustes normativos y tecnológicos necesarios para el proceso de reconceptualización del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior, se difirió en el tiempo la renovación de los registros calificados que se encuentran próximos a expirar. Esta decisión la tomó el Ministerio de Educación mediante el Decreto 1174, el cual busca garantizar la continuidad de la oferta de programas académicos, cuyos registros calificados se encuentran en trámite.&nbs...
Ver nota completaMineducación, Decreto, 1174 , 12/07/2023.
Excluir a empleados públicos de licencia parental compartida es contrario a la Constitución: Corte Constitucional
La Corte Constitucional amparó los derechos fundamentales al cuidado de un menor de edad, el debido proceso y a la igualdad de una pareja a la cual no se le reconoció la licencia parental compartida por parte del Ministerio de Salud (entidad empleadora del accionante) y de la EPS Compensar (a la cual estaban afiliados ambos miembros de la pareja). La decisión se dio al estudiar una tutela que presentó la pareja por la negativa de las entidades de reconocer la licencia con fundamento en que (i) l...
Ver nota completaCorte Constitucional, Sentencia, T-143, 05/05/2023.
Ley que reduce la jornada laboral no modifica el valor de la hora ordinaria
La Ley 2101 del 2021 redujo la jornada laboral máxima legal de 48 a 42 horas semanales, sin afectación del salario devengado por el trabajador, y dispuso, además, que su implementación puede ser automática o gradual. En este último caso se puede reducir una hora a partir del 16 de julio del 2023, quedando 47 horas semanales; una hora a partir del 2024, quedando en 46; dos horas a partir del 2025, quedando en 44, y dos horas a partir del 2026, quedando en 42. El Ministerio del Trabajo precisó ...
Ver nota completaMintrabajo, Concepto, 15679, 26/06/2023.
Conozca a los preseleccionados para un cargo de magistrado en la Corte Suprema de Justicia
El Consejo Superior de la Judicatura conformó la lista de preseleccionados para proveer un cargo de magistrado en la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, vacante de Fabio Ospitia Garzón. La lista está integrada por 30 profesionales del Derecho que presentarán su aspiración ante los magistrados del Consejo Superior de la Judicatura en audiencia pública, que será transmitida por el canal de Youtube de la Corporación y la página web de la Rama Judicial. ...
Ver nota completaConsejo Superior de la Judicatura, Comunicado, 13/07/2023.
Dian recuerda último plazo para reportar al RUB
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República recordaron a los contribuyentes obligados a reportar información al Registro Único de Beneficiarios Finales (RUB) que el próximo 31 de julio vence el plazo para cumplir con esta obligación. Cabe recordar que las obligaciones sobre el RUB son para todas las personas jurídicas y estructuras sin personería jurídica o similares (ESPJ) de las personas natur...
Ver nota completaDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Comunicado, 42, 13/07/2023.
Conozca los candidatos a cuatro cargos en el Consejo de Estado
El Consejo Superior de la Judicatura conformó las listas de candidatos para proveer cuatro cargos de magistrados en las Secciones Primera, Segunda, Tercera y Quinta del Consejo de Estado. Cada una de las listas está integrada por 10 abogados que aspiran a remplazar a los magistrados Roberto Augusto Serrato Valdés, Carmelo Darío Perdomo Cuéter, Guillermo Sánchez Luque y Carlos Enrique Moreno Rubio. Será la alta corte la que elegirá a sus nuevos magistrados. Lista de candidatos para la Secci...
Ver nota completaConsejo Superior de la Judicatura, Comunicado, 12/07/2023.
Estas son las limitaciones al celebrar acuerdos de exclusión salarial
Un ciudadano demandó a dos sociedades para que se declarara que sostuvo con una de ellas una relación laboral. Igualmente, pidió declarar la ineficacia del pacto de exclusión salarial contenido en el contrato de trabajo y reconocer sumas por concepto de incentivo. Indicó que al momento de celebrar el contrato de trabajo fue pactado un bono de asistencia que devengó durante la vigencia de la relación laboral, el cual le fue concedido de manera mensual y estaba condicionado a una contribución dire...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia, SL-12942023 (93506), 06/06/2023.
Escritos se entienden radicados desde la hora de envío y no desde su recepción
Una IPS presentó acción de tutela para que se protegieran sus derechos al debido proceso y al acceso a la administración de justicia cuya vulneración atribuyó a dos providencias proferidas por un juzgado y por un tribunal administrativo; según la entidad, contienen un defecto procedimental absoluto por exceso ritual manifiesto, al negar por extemporánea la solicitud de llamamiento en garantía, la cual fue enviada a las 4:59 p. m., con hora de recepción en el correo institucional a las 5:01 p. m....
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Primera, Sentencia, 11001031500020230054601, 16/06/2023.
Abren investigación a influenciadores de redes sociales por publicidad engañosa
La Superintendencia de Industria y Comercio inició investigación en contra de las empresas Yina Calderón SAS, Grupo Cossio SAS, Lcompany SAS y Cuatro 44 Inversiones SAS, propiedad de los influenciadores de redes sociales Yina Calderón, Yeferson Cossio, Luisa Castro y Mariam Obregón. Según la entidad, Yina Calderón SAS presuntamente no acató las órdenes impartidas el 10 de agosto del 2022 en las que se le solicitó suministrar a los consumidores información clara, veraz, suf...
Ver nota completaSuperindustria y Comercio, Comunicado, 13/07/2023.
Lista ley que prohíbe llamadas de cobranza los domingos y festivos
Esta ley protege el derecho a la intimidad de los consumidores estableciendo los canales, el horario y la periodicidad en la que pueden ser contactados por las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera. La normativa aplica también para las personas naturales y jurídicas que adelanten gestiones de cobranza de forma directa, por medio de terceros o por cesión de la obligación. En adelante, solo se podrá contactar a los consumidores mediante los canales que autoricen, los cual...
Ver nota completaCongreso de la República, Ley, 2300 , 10/07/2023.
ATENCIÓN: Revocan medida cautelar que suspendía pago de la mesada 14 a pensionados de Mindefensa
A través de un auto, la Sección Tercera del Consejo de Estado revocó la medida cautelar de suspensión provisional del Acta del 22 de abril del 2014, por medio de la cual se decide sobre el pago de la mesada 14 a los pensionados del Ministerio de Defensa. Lo anterior se generó como consecuencia de la solicitud presentada por un grupo de ciudadanos que participan en el proceso en condición de coadyuvantes de la parte demandada. El ponente tomó la decisión basado en consideración ...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Tercera, Auto, 11001032500020180113800 (40142018), 11/07/2023.
Ausencia de registro presupuestal no afecta exigibilidad del título ejecutivo representado en contrato estatal
El artículo 41 de la Ley 80 de 1993, modificado por el artículo 23 de la Ley 1150 del 2007, dispone que los contratos del Estado se perfeccionan cuando se logre acuerdo sobre el objeto y la contraprestación y obre por escrito. Conforme a este precepto, para la ejecución de los contratos se requerirá la aprobación de garantías y la existencia de las disponibilidades presupuestales, salvo que se trate de la contratación con recursos de vigencias fiscales futuras, de conformidad con lo previsto en ...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Tercera, Auto, 85001233300020180008002 (67563), 12/04/2023.
Colombia preserva sus islas, su plataforma y la zona continental, derrotada Nicaragua
La expectativa generada por la posibilidad de perder parte de la plataforma continental colombiana en el mar Caribe, en virtud de la solicitud elevada por Nicaragua en el 2013, finalizó con una decisión favorable para el país. En efecto, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), hace pocos minutos, realizó la lectura del fallo en torno a la controversia denominada Cuestión de la delimitación de la plataforma continental entre Nicaragua y Colombia más allá de las 200 millas náuticas ...
Ver nota completaSentencia, 13/07/2023.
Entrega de facturas de servicios públicos se puede realizar por empresas de correo certificado
De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 147 y 148 de la Ley 142 de 1994, los requisitos formales de la factura de servicios públicos deben establecerse en las condiciones uniformes del contrato y, en todo caso, incluir como mínimo información que permita establecer cómo se determinaron los consumos, su comparación con periodos anteriores y el plazo y modo en el que se debe efectuar el pago del servicio. Así mismo, indicó la Superintendencia de Servicios Públicos Domic...
Ver nota completaSuperservicios, Concepto, 326, 06/06/2023.
¿El erradicador de cultivos ilícitos debe asumir todos los riesgos de esa actividad?
La Corte Constitucional amparó los derechos a la igualdad y debido proceso de un indígena, su esposa y cinco hijos, pertenecientes a la comunidad Embera Katío, quienes presentaron tutela contra la sentencia de la Sala Segunda de Oralidad del Tribunal Administrativo de Antioquia que negó sus pretensiones en una demanda de reparación directa contra el Estado. Los hechos que originaron la demanda son del año 2012, cuando el hombre fue contratado para realizar labores de erradicación manual de culti...
Ver nota completaCorte Constitucional, Sentencia, T-041, 28/02/2023.
Aspectos relevantes en la reducción de la jornada
María Claudia Escandón Abogada especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social La reducción de la jornada máxima legal de 48 a 47 horas a la semana, prevista en la Ley 2101 del 2021 entrará en vigencia el próximo 15 de julio del 2023. Aunque parece un cambio menor, la disminución de una hora en la jornada semanal genera un impacto en diferentes aspectos, especialmente en la programación de labores en jornada ordinaria y suplementaria, así como en el monto de la hora ordinaria para efect...
Ver nota completa