Los megaproyectos de infraestructura que se financiarán con vigencias futuras
El Gobierno le apuesta a reactivar la red férrea nacional con proyectos como el tren del pacifico y el corredor Bogotá-Belencito.
10 de Marzo de 2023
Esta semana el presidente Gustavo Petro anunció un aumento en el perfil de vigencias futuras, que pasa del 0,6 % al 0,8 % del PIB, para financiar proyectos de infraestructura que fortalezcan el sistema de transporte intermodal. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) confirmó que se trata de una inversión de $50 billones de pesos para proyectos férreos, carreteros, fluviales y aeroportuarios.
En el primer grupo aparecen tres proyectos de corredores férreos que tendrán estructuración y licitación a través de asociaciones público privadas (APP). Se trata de Bogotá–Belencito, el Tren del Pacífico y La Dorada–Chiriguaná. Esta última ruta, por ejemplo, atraviesa 24 municipios, conectando los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander y Cesar. (LEA: Nuevas pautas para la comercialización de cascos de motociclistas)
En cuanto a carreteras, se espera que en los próximos tres años la ANI inicie con la construcción de la doble calzada Pasto–Popayán, la ruta Villeta–Guaduas y Zipaquirá–Barbosa, y la conexión vial Sogamoso–Aguazul–Puerto Gaitán. El Gobierno espera abrir la licitación de cada en los próximos meses y contribuir a mejorar los indicadores de competitividad y productividad.
También se anunció una inversión de $30 billones para el mejoramiento de los aeropuertos de Neiva, Cali, Buenaventura, Cartagena y San Andrés. Estos proyectos se realizarán bajo la modalidad de iniciativa privada y concesión. Por último, en el tema fluvial, la ANI anunció los proyectos de navegabilidad del río Meta y Atrato, así como la adecuación y mantenimiento del puerto de Tumaco (Nariño). A estos proyectos se suma la fase de pre-construcción del Canal del Dique, licitada por 3,2 billones de pesos.
“Estos megaproyectos hacen parte del plan del Gobierno para promover la intermodalidad y la necesidad de reconfigurar la cadena logística, buscando reducir los costos de transporte, generar las condiciones óptimas para la implementación de la operación y aumentar los niveles de competitividad en el país”, concluye el Ministerio de Transporte. (LEA: Minhacienda presenta nuevo proyecto de régimen sancionatorio aduanero)
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!