La inflación anual bajó dos puntos y cerró en 5,16 %, informó el Dane
En abril del 2025, el IPC fue de 0,66 %, impulsado por alimentos y servicios públicos como agua y electricidad.
09 de Mayo de 2025
La inflación en Colombia mantuvo su tendencia descendente al cierre de abril del 2025, registrando una variación anual de 5,16 %, según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Esta cifra representa una disminución de dos puntos porcentuales en comparación con el 7,16 % observado en el mismo mes del año anterior. Para abril, el índice de precios al consumidor (IPC) mensual se ubicó en 0,66 %, lo que representa un aumento respecto al 0,59 % reportado en abril del 2024. En cuanto a la inflación acumulada en lo corrido del año, el Dane reportó una variación de 3,3 %, levemente inferior al 3,34 % registrado en igual periodo del año pasado.
El comportamiento mensual del IPC estuvo influenciado, principalmente, por los incrementos en los precios de las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas (1,1 %), así como de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,7 %). Dentro del grupo de alimentos, sobresalieron las alzas en productos como la cebolla, la papa y el tomate, mientras que se presentaron disminuciones en el precio de frutas como la naranja y el tomate de árbol. En el sector de servicios públicos se observaron aumentos en rubros como alcantarillado y agua y reducciones en gas domiciliario y recolección de residuos. (Lea: Agro, alimentos y bebidas impulsan exportaciones colombianas)
Entre enero y abril del 2025, las divisiones con mayor impacto en la inflación acumulada fueron alojamiento y alimentos. No obstante, la mayor variación se presentó en educación, con un incremento del 5,7 %, debido al aumento de tarifas en los niveles preescolar, primaria, secundaria y clases particulares. También se registraron aumentos en la división de transporte (4,2 %), impulsados por el alza en el transporte urbano, los peajes y el transporte escolar, mientras que se evidenciaron reducciones en el precio de bicicletas y sus repuestos. La única división con variación negativa fue información y comunicación, como resultado de la disminución en los precios de equipos móviles y servicios asociados.
En lo que respecta a la inflación por ciudades, Cartagena encabezó la lista con un IPC mensual de 0,9 %, seguida por Bogotá y Cali con 0,8 % cada una. Ibagué, Pasto y Riohacha registraron una variación de 0,7 %, mientras que otras capitales se situaron por debajo del promedio nacional (0,6 %), como Santa Marta, Bucaramanga y Cúcuta con 0,3 % y Popayán y Neiva con 0,4 %.
Gracias por leernos. Recuerde que si es suscriptor puede descargar el documento soporte de esta noticia en el menú superior. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!