Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.


Equilibrio y éxito: el desafío de las empresas familiares en Colombia

La realidad es contundente: según estudios de PWC, las empresas familiares representan el 90 % del tejido empresarial en América Latina y generan el 73 % del empleo.

Openx [71](300x120)

243456
Imagen
Equilibrio y éxito: el desafío de las empresas familiares en Colombia

15 de Julio de 2025

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Édgar Suárez Ortiz
Presidente del Instituto Colombiano de la Empresa Familiar

María se sentó en la sala de juntas, respiró profundo y se preparó para otra confrontación. Como directora financiera de la empresa que su padre fundó hace 30 años, cada reunión se convertía en un campo de batalla entre su visión innovadora y la resistencia al cambio de la primera generación. “Es que siempre lo hemos hecho así”, era la frase que más temía escuchar.

Esta escena se repite diariamente en miles de empresas familiares colombianas. En las consultorías realizadas por los consultores afiliados al Instituto Colombiano de la Empresa Familiar (ICOEF), es de común ocurrencia encontrar que estos conflictos entre tradición e innovación son apenas la punta del iceberg.

“Las reuniones familiares terminan siendo extensiones de la oficina y los almuerzos dominicales se convierten en juntas directivas improvisadas”, confesó recientemente el gerente de una empresa de alimentos de Medellín durante una de las sesiones de consultoría.

La realidad es contundente: según estudios de PWC, las empresas familiares representan el 90 % del tejido empresarial en América Latina y generan el 73 % del empleo. Sin embargo, los datos son alarmantes cuando miramos la longevidad: apenas el 30 % sobrevive al paso a la segunda generación, y un escaso 12 % llega a la tercera.

Los cinco dolores que amenazan la continuidad familiar

En el ICOEF, nuestros consultores afiliados han identificado cinco puntos críticos que pueden determinar el éxito o fracaso de una empresa familiar:

1. La lucha por el poder: “Mi hermano y yo dejamos de hablarnos durante dos años por desacuerdos sobre la dirección de la empresa”, nos compartió Carlos, dueño de una constructora familiar en Bogotá. Estos conflictos paralizan decisiones estratégicas y crean divisiones que se trasladan a la mesa familiar.

2. Comunicación tóxica: la falta de espacios formales para comunicarse genera malentendidos que escalan rápidamente. Como nos explicó Aponte (2019) en su investigación sobre empresas familiares: “La comunicación informal favorece interpretaciones personales que deterioran la confianza entre familiares”.

3. Resistencia generacional: “Mi padre se niega a digitalizar procesos mientras nuestra competencia ya opera completamente en línea”, es una queja recurrente entre los herederos que participan en nuestros talleres. Esta tensión entre preservar tradiciones y adaptarse al mercado actual genera frustraciones profundas.

4. Favoritismo familiar: según nuestras encuestas internas, el 68 % de los empleados no familiares en empresas familiares perciben inequidad en oportunidades de crecimiento. “Puedo tener el mejor desempeño, pero nunca tendré las mismas oportunidades que el sobrino del dueño”, nos confesó un ejecutivo con 15 años de experiencia en una empresa familiar.

5. Sucesión improvisada: la planificación de la sucesión suele ser un tema tabú. “Hablar de quién tomará el control cuando yo no esté parece traer mala suerte”, nos comentó un fundador durante una consultoría reciente. Esta postergación constante es una bomba de tiempo para la continuidad empresarial.

Siete estrategias para transformar su empresa familiar

Nuestros consultores han acompañado a cientos de familias empresarias en su proceso de profesionalización. Basados en su experiencia, tertulias entre miembros, conversatorios virtuales para el público y las publicaciones que producen, compartimos algunas de sus estrategias que han demostrado efectividad:

1. Establezca fronteras claras: las empresas familiares más exitosas que asesoramos implementan la regla "no hablar de negocios fuera de la oficina”. Esto preserva los espacios familiares y reduce la tensión. Una familia del sector agrícola de Cali logró mejorar significativamente sus relaciones implementando “zonas libres de trabajo” durante reuniones familiares y jocosas multas para quien incumpliera (invitaciones a almorzar, penitencias, etc.). “Desde que establecimos estas fronteras, nuestras reuniones familiares volvieron a ser lo que siempre debieron ser: momentos para conectar como familia”, nos compartió su director comercial.

2. Desarrolle un protocolo familiar formal: este documento, similar a una constitución familiar-empresarial, establece reglas claras sobre ingreso de familiares, resolución de conflictos y toma de decisiones. “Nuestro protocolo nos salvó de una división familiar cuando tuvimos que decidir sobre la venta de activos”, nos compartió una familia empresaria del sector agroindustrial. El proceso de creación del protocolo, facilitado por expertos, permite que cada miembro exprese sus expectativas y preocupaciones, fortaleciendo los lazos de confianza incluso antes de su implementación.

3. Profesionalice la gestión: la incorporación de talento externo trae objetividad y nuevas perspectivas. Una empresa manufacturera en Barranquilla logró crecimiento superior al planeado en tres años, tras contratar un gerente general no familiar con experiencia en el sector. “Al principio existía temor de perder el control familiar, pero descubrimos que un liderazgo profesional externo nos liberó para enfocarnos en la visión estratégica del negocio mientras mejorábamos nuestras dinámicas familiares”, explicó su presidente de junta directiva durante uno de nuestros foros empresariales.

4. Implemente un consejo familiar estructurado: este órgano, separado de la junta directiva, permite abordar temas familiares sin contaminar decisiones empresariales. “Nuestro consejo familiar nos permitió resolver conflictos que llevaban años estancados que al tocarlos en la empresa, alteraba el ánimo de todos”, reportó una familia del sector retail. Las reuniones trimestrales de este consejo, con agenda propia y facilitación externa cuando es necesario, han demostrado ser espacios seguros donde las emociones familiares pueden gestionarse constructivamente sin afectar la operación del negocio.

5. Invierta en formación continua: las empresas familiares que destinan recursos a la educación de sus miembros muestran mayor adaptabilidad. Una familia empresaria del sector tecnológico implementó un programa de formación “cuasi obligatorio para herederos”, resultando en innovaciones, mejoramiento en su conocimiento del legado familiar y motivaciones para considerar la empresa como opción de desarrollo profesional. “Ver a nuestros hijos y sobrinos aportar ideas frescas basadas en su formación especializada, pero respetando nuestra historia, ha sido la mejor inversión que hemos realizado”, comentó el fundador durante una de nuestras mesas redondas sobre innovación en empresas familiares.

6. Formalice la comunicación: establecer canales oficiales reduce malentendidos. Una empresa del sector alimentos implementó reuniones trimestrales con actas formales entre líderes familiares y directores departamentales. “Con nuestro sistema estructurado de comunicación hemos reducido significativamente los conflictos internos y mejorado la coordinación entre departamentos dirigidos por diferentes ramas familiares”, compartió su CEO. Estas reuniones, facilitadas por un mediador externo, han transformado la dinámica empresarial al asegurar que todas las voces sean escuchadas y las decisiones documentadas apropiadamente.

7. Planifique la sucesión como un proceso, no como un evento: las transiciones exitosas que hemos acompañado comenzaron al menos cinco años antes del retiro del fundador. “Iniciar temprano nos permitió probar diferentes estructuras antes de la transición definitiva”, explicó un empresario que logró una sucesión exitosa a la segunda generación. Este enfoque gradual permite identificar y desarrollar líderes potenciales, transferir conocimiento crítico y adaptar la estructura organizacional para asegurar continuidad sin trauma. Una empresa de servicios logísticos implementó “periodos sabáticos” para el fundador, permitiéndole evaluar el desempeño del equipo en su ausencia y ajustar el plan sucesorio con base en resultados reales.

Resultados transformadores

Las familias empresarias que han implementado estas estrategias con la asesoría de consultores reportan beneficios sustanciales y tangibles:

1. Reducción en conflictos familiares, que anteriormente afectaban la operación diaria de la empresa, permitiendo enfocar energías en crecimiento en lugar de resolver disputas internas.

2. Incremento significativo en la capacidad para tomar decisiones estratégicas de manera oportuna y consensuada, acortando en el tiempo requerido para implementar iniciativas clave.

3. Mejora notable en el clima laboral para empleados no familiares, con una disminución sustancial en la rotación de talento clave y un aumento en las evaluaciones positivas de satisfacción laboral.

4. Aumento del en la confianza sobre el proceso de sucesión, tanto entre miembros familiares como entre accionistas externos y aliados estratégicos.

5. Mayor cohesión familiar y sentido de propósito compartido, reportando mejora en sus relaciones personales fuera del ámbito empresarial.

6. Crecimiento en innovación y adaptabilidad al mercado, con un incremento en lanzamiento de nuevos productos o servicios exitosos tras mejorar la incorporación de ideas de diferentes generaciones familiares.

7. Mejora en la satisfacción del cliente, debido a una comunicación interna más fluida y coherente.

8. Acceso facilitado a financiamiento y alianzas estratégicas, con entidades financieras valorando positivamente la profesionalización y gobernanza estructurada.

9. Preservación efectiva del legado familiar, mientras se adaptan a nuevas realidades del mercado, balanceando tradición e innovación de manera armoniosa.

10. Fortalecimiento en la construcción y gestión patrimonial, con implementación de estructuras que separan eficientemente el patrimonio familiar del empresarial, permitiendo diversificación de inversiones y protección de activos a largo plazo, mientras se mantiene el control estratégico sobre los recursos que sostienen el legado familiar.

11. Mayor satisfacción equilibrada con resultados empresariales y retribuciones familiares, estableciendo sistemas transparentes de distribución de beneficios que satisfacen las expectativas económicas de los miembros familiares mientras garantizan la reinversión necesaria para el crecimiento sostenible, eliminando percepciones de inequidad y fortaleciendo el compromiso colectivo con el proyecto empresarial.   

Siga nuestro canal de WhatsApp

Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx [12](300x250)

Openx [16](300x600)

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)