Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.


ANÁLISIS: El nuevo Reglamento de Extranjería en España: avances y paradojas

La normativa introduce avances significativos en materia de integración, simplificación de procedimientos y generación de oportunidades para personas extranjeras en situación irregular.

Openx [71](300x120)

247196
Imagen
Lista la ponencia para el primer debate del proyecto que busca regular los servicios aéreos (Rawpixel)

12 de Agosto de 2025

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Liliana Zapata

Liliana Zapata
Abogada de las universidades del Rosario (Colombia) y de Nebrija (España), especialista en Derecho Comercial y de la Empresa (U. del Rosario) y magíster en Derecho Internacional (U. de Nebrija)

El pasado 20 de mayo de 2025 entró en vigor el nuevo Reglamento de Extranjería en España, una reforma largamente esperada que busca actualizar el marco normativo a la luz de los cambios sociales, económicos y migratorios que ha experimentado el país en los últimos años. Esta nueva normativa introduce avances significativos en materia de integración, simplificación de procedimientos y generación de oportunidades para personas extranjeras en situación irregular.

Avances en la regularización por arraigo: una apuesta por la integración

Una de las principales novedades del reglamento es la flexibilización y ampliación de las vías de regularización por circunstancias excepcionales, en particular las relacionadas con el arraigo. Se reducen los tiempos mínimos de permanencia requeridos hasta dos años y se incorporan nuevas figuras jurídicas, lo que permitirá a miles de personas extranjeras que ya residen en España acceder a una situación documental regular mediante procedimientos más claros y accesibles.

Estas medidas evidencian un cambio de enfoque hacia una política migratoria más integradora, que reconoce la existencia de una población migrante ya asentada, con vínculos laborales, familiares y comunitarios sólidos. En este sentido, el nuevo reglamento se configura como una herramienta clave para la consolidación de derechos y la reducción de la vulnerabilidad jurídica, social y laboral, de estas personas.

La paradoja del solicitante de asilo: inclusión para unos, exclusión para otros

Pese al enfoque más integrador del nuevo reglamento, una de sus limitaciones más controvertidas recae sobre los solicitantes de protección internacional. La normativa establece una incompatibilidad práctica entre los procedimientos de extranjería y los de asilo, lo que impide que quienes tienen una solicitud en trámite o, incluso, ya denegada, puedan acceder de forma inmediata a otras vías de regularización, como el arraigo.

Además, el tiempo de permanencia legal en España durante el proceso de asilo no se computará para solicitar una autorización de residencia por el régimen general. Esto deja en una situación de gran vulnerabilidad a miles de personas, que acabarán en una irregularidad sobrevenida. Esta situación no solo debilita su seguridad jurídica, sino que también compromete sus derechos laborales y sociales.

La intención de esta medida es frenar el uso del asilo como mecanismo de regularización, una práctica habitual. Sin embargo, desde una perspectiva jurídica y humanitaria, esta exclusión plantea una paradoja preocupante: mientras se abren nuevos caminos para regularizar a personas en situación irregular, se cierran precisamente para quienes iniciaron su proceso por las vías legales previstas por el propio sistema.

Estudiantes y migración cualificada: una apuesta por el talento

El reglamento también introduce mejoras relevantes en el régimen aplicable a estudiantes y profesionales cualificados. Se amplían los periodos de validez de las autorizaciones de estancia por estudios y se mantiene la posibilidad de trabajar desde el inicio para quienes cursen estudios de educación superior.

Además, se amplía el acceso al visado de búsqueda de empleo, que antes estaba reservado a quienes hubieran completado estudios superiores en España. Ahora podrán beneficiarse también profesionales formados en otros contextos, lo que facilita su inserción laboral y promueve una migración cualificada.

Paralelamente, se reforman los procedimientos de contratación de trabajadores no cualificados, especialmente en sectores con alta demanda temporal o estacional. El objetivo es fomentar una migración ordenada y ágil, que responda a las necesidades estructurales del mercado laboral español.

Nuevas oportunidades para familiares de ciudadanos españoles

Otra novedad destacada es la creación de un permiso específico para familiares de ciudadanos españoles, que ahora podrán solicitar autorizaciones de residencia directamente desde sus países de origen o procedencia. Esta medida refuerza el principio de reunificación familiar, facilitando la llegada de personas con vínculos directos en el país.

Conclusión: una reforma ambiciosa, con retos por delante

El nuevo Reglamento de Extranjería representa un avance significativo en la modernización de la política migratoria en España. Introduce mejoras sustanciales en integración, regularización y atracción de talento, y responde a una realidad migratoria compleja y cambiante.

No obstante, también plantea desafíos importantes. El caso de los solicitantes de asilo que, tras la denegación de su solicitud, quedan excluidos de forma inmediata de las vías ordinarias de regularización, pone de manifiesto uno de los principales retos de esta nueva normativa.

En este contexto, España, y por extensión la Unión Europea, comienza a perfilarse como un nuevo y atractivo destino migratorio para muchas familias colombianas, especialmente ante las crecientes restricciones en países como EE UU. Identificar las oportunidades legales que ofrece el reglamento puede marcar la diferencia para lograr una migración segura y regular.

Por ello, contar con una asesoría legal especializada es fundamental para que una familia colombiana pueda establecer su residencia legal en España. Sin olvidar que los procesos migratorios impactan directamente en la unidad familiar, por eso es esencial abordar cada caso desde una perspectiva integral que combine tanto el derecho de familia como el derecho migratorio.

Siga nuestro canal de WhatsApp

Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx [12](300x250)

Openx [16](300x600)

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)