Luego de un análisis detallado del anteproyecto de reforma al Código Civil de Colombia, elaborado por la Universidad Nacional, el Consejo Gremial Nacional manifestó que es innecesario e inconveniente, pues su contenido impacta drásticamente el funcionamiento de las relaciones jurídicas, el ejercicio de los derechos y la exigencia de las obligaciones.
“Esta iniciativa puede ser tan relevante como una reforma a la Constitución, debido a que en su contenido se regulan las relaciones sociales fundamentales y el ejercicio de los negocios en Colombia, es por eso que con sorpresa observamos que el sector productivo no fue considerado en su proceso de construcción, ni tampoco fue invitado a participar en los distintos escenarios de discusión”, enfatiza la comunicación del gremio.
Así mismo, se afirma que los Códigos Civil y de Comercio, las decisiones jurisprudenciales y la costumbre mercantil han generado certeza jurídica a lo largo de los años. Estos son algunos argumentos adicionales del sector privado:
Finalmente, concluyó que el proyecto no contiene una motivación que manifieste los propósitos de una reforma integral al derecho privado. “A estas alturas se desconocen las razones que fundamentan una reforma integral a los regímenes de bienes, obligaciones y contratos del país”, remató.
Se debe terminar diciendo que, según fuentes consultadas en la Universidad Nacional, este año están en etapa de recolección de comentarios, aportes y críticas, y para el 2021 se espera que sea radicado este proyecto de ley.
Reciba nuestro
boletín de noticias
Suscribirse