Así se prueba la reciprocidad legislativa para reconocer sentencias extranjeras cuando no existe una normativa escrita (11:16 a.m.)
Openx [71](300x120)
108985
26 de Octubre de 2018
Escucha esta noticia audio generado con IA
El legislador precisó que para que una decisión judicial pronunciada por una autoridad de otro país produzca consecuencias en Colombia debe ser sustentada en la reciprocidad diplomática y, a falta de ésta, en la reciprocidad legislativa y de hecho. Así, para que los fallos extranjeros produzcan efectos en el territorio colombiano necesariamente deberá acreditarse la existencia de un tratado suscrito entre Colombia y el país que dictó la sentencia (reciprocidad diplomática). En su defecto, lo que prevea la ley foránea o la práctica jurisprudencial imperante, con el fin de reconocerle efectividad a las sentencias dictadas en Colombia (reciprocidad legislativa y reciprocidad de hecho). Acorde con ello, el fallo precisó que la reciprocidad legislativa, cuando no existe normativa extranjera escrita, se debe demostrar con el testimonio de dos o más abogados del país originario de la providencia, acorde con el artículo 188 del Código de Procedimiento Civil (ahora Código General del Proceso) (M. P. Álvaro Fernando García Restrepo).
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!