Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)


Ley Gabriel Esteban, impulsada por la oposición, pasará a la Cámara

Se establece la posibilidad de realizar audiencias públicas en territorio, ya sea de manera presencial o virtual, junto a los ciudadanos.
187696

23 de Mayo de 2024

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Haz completado el límite de noticias
Suscríbete y continua la experiencia Legis

La plenaria del Senado de la República aprobó en segundo debate del proyecto de ley 062/23S, mediante el cual buscan reconocer, prevenir y sancionar la violencia vicaria como una manifestación de violencia de género.

La iniciativa, también conocida como “Ley Gabriel Esteban”, tipifica los delitos de homicidio vicario y violencia vicaria, con el fin de subsanar el vacío existente e incluirlos dentro del marco de la violencia intrafamiliar, de género y el maltrato infantil. (Lea: El falso “síndrome de alienación parental” lesiona los derechos de niñas y niños)

Según se lee en la ponencia firmada por el senador Germán Blanco, “la violencia vicaria es un tipo de violencia no reconocida en el contexto colombiano, ello se debe al reciente descubrimiento del fenómeno; sin embargo, su desconocimiento o la omisión en cuanto a su regulación no conlleva a la inexistencia de estos casos, por el contrario, son conductas reiteradas en los hogares colombianos”. (Lea: Violencia vicaria en Colombia)

“Este tipo de violencia se basa en las afectaciones que puede realizar un padre en contra de sus hijos para afectar a la madre. Puede ir desde una simple manipulación, amenazas e incluso atentar contra la vida del menor, como sucedió en el lamentable caso de Gabriel Esteban Cubillos, quien falleció a manos de su padre, según se conoció, como mensaje en contra de la madre”, señaló el senador durante el primer debate de la iniciativa.

Cabe recordar que existe otro proyecto de esta índole, que fue aprobado ya en la Cámara de Representantes y espera ser debatido en el Senado, impulsado por los congresistas Alexandra Vásquez, Luz María Múnera, Lina Garrido, Alfredo Mondragón, Jennifer Pedraza, Katherine Miranda, Juan Carlos Lozada, Aida Avella, Julia Miranda, Agmeth Escaf, Ermes Pete, María Fernanda Carrascal, Sandra Ramírez, Pedro Suárez, Daniel Carvalho, Cristian Avendaño, Germán Gómez, Jael Quiroga, Astrid Sánchez y Alirio Uribe. (Lea: Proyecto que reconoce la violencia vicaria pasará al Senado).

Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias y documentos sin límites.

Paute en Ámbito Jurídico

Siga nuestro canal en WhatsApp.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)