Condenan a Álvaro Uribe Vélez por soborno en actuación penal y fraude procesal
La jueza Sandra Heredia dejó claro que Juan Guillermo Monsalve nunca quiso retractarse.Openx [71](300x120)

28 de Julio de 2025
El Juzgado 44 Penal de conocimiento de Bogotá condenó al expresidente y exsenador Álvaro Uribe Vélez por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal y lo absolvió del cargo de soborno a testigos, relacionados con una denuncia contra el senador Iván Cepeda.
La jueza Sandra Heredia leyó apartes de la sentencia en los que validó las interceptaciones al teléfono de Álvaro Uribe obtenidas por la Corte Suprema de Justicia; las grabaciones hechas en el sitio de reclusión y el testimonio de Juan Guillermo Monsalve, a los que dio plena veracidad.
En contraste, dio poca credibilidad y calificó de faltos de interés algunos testimonios de los testigos de la defensa.
Durante la sesión se hizo un detallado recuento de las actuaciones de los testigos de la defensa y, al enfatizar que Monsalve nunca quiso retractarse, Heredia evidenció los intentos de cambiar su versión; tal vez lo más importante es que afirmó que se reportaban a Uribe los avances de ese cometido y que era la persona que imponía el mandato para buscar una nueva y favorable declaración, por lo que no aceptó la tesis de que estos actores obraron por separado.
En palabras de la jueza, se probó “la materialidad de la conducta punible de soborno en actuación penal respecto del testigo Juan Guillermo Monsalve”.
Además, la jueza dijo que se materializó el fraude procesal en relación con el documento suscrito en 2017 por Carlos Enrique Vélez Ramírez, escrito por el abogado Diego Javier Cadena, un memorial que tenía el propósito de obtener un resultado favorable en la denuncia interpuesta contra Iván Cepeda.
“A través de la práctica probatoria se demostró que su contenido era falso, tenía la virtualidad de hacer incurrir en error a la Corte Suprema de Justicia para que adoptara una decisión que favoreciera los intereses del procesado Álvaro Uribe Vélez”, concluyó.
El cargo que no prosperó
Sobre el delito de soborno simple se avaló la tesis de la defensa de Uribe, que argumentó que la exfiscal Hilda Janeth Niño fue trasladada de centro de reclusión días después de declarar en el proceso contra Santiago Uribe por la creación del grupo paramilitar 'Los 12 apóstoles', pero no por una intermediación por parte de Álvaro Uribe.
El cierre de la jueza
En sus conclusiones, la jueza Heredia afirmó que "se ha evidenciado que aquel que se presentó como víctima de un elaborado complot presuntamente orquestado por Iván Cepeda, Juan Guillermo Monsalve, Pablo Hernán Sierra García, Carlos Enrique Vélez , Iván Velázquez, Eduardo Montalegre, Jorge Perdomo Torres, José Luis Barceló, César Augusto Reyes y Piedad Córdoba, a través de la manipulación de testigos, ofrecimientos indebidos y construcción de relatos falsos, en un giro probatorio terminó develando el verdadero arquitecto de esa misma estrategia que se denunció, una maniobra que a la inversa atribuyó a sus contradictores cuando él mismo la ejecutaba desde las sombras, en una suerte de espejo distorsionado donde el victimario se disfrazaba de víctima".
Y continuó diciendo que, más allá de duda razonable, "Álvaro Uribe Vélez determinó dolosamente a Diego Javier Cadena Ramírez en la ejecución de los delitos de soborno en actuación penal en concurso homogéneo y fraude procesal en concurso homogéneo. Con estos comportamientos queda claro también que afectó gravemente el bien jurídico de la administración de justicia, el bien protegido tanto por el delito de soborno en actuación penal como por fraude procesal y que no se ejerció contra cualquier juez, sino que fue directamente contra la Corte Suprema de Justicia".
Para finalizar, mencionó que Álvaro Uribe Vélez sabía lo ilícito de su actuar. No obstante, y en su condición de máxima autoridad que tuvo el honor de regir los destinos del país, incurrió en estos comportamientos y de esa manera mandó un mensaje a la sociedad “muy negativo para las futuras generaciones que ven en estas conductas el comportamiento de una persona con notables cargos”.
No queda otra alternativa, siempre según las palabras de la jueza, diferente a concluir que la Fiscalía General de la Nación ha acreditado la existencia de las conductas punibles mencionadas y la participación en calidad de determinador de Uribe Vélez, así cerró la sesión.
¿Qué viene para el caso?
Vale recordar que este es un fallo de primera instancia y, el próximo viernes 1 de agosto, se conocerá el texto de la providencia, lo que habilitará a la defensa para manifestar su intención de apelar la sentencia.
De ser así, el caso pasaría al Tribunal Superior de Bogotá y eventualmente a casación en la Sala Penal de la Corte Suprema de justicia.
Comunicado de la defensa del señor Presidente @AlvaroUribeVel pic.twitter.com/gXkJvnOlqX
— Jaime Granados Peña (@JGranadosPena) July 29, 2025
Los delitos
Artículo 444A. Soborno en la actuación penal. El que en provecho suyo o de un tercero entregue o prometa dinero u otra utilidad a persona que fue testigo de un hecho delictivo, para que se abstenga de concurrir a declarar, o para que falte a la verdad, o la calle total o parcialmente, incurrirá en prisión de 6 a 12 años y multa de 50 a 2.000 salarios mínimos mensuales.
Artículo 453. Fraude procesal. El que por cualquier medio fraudulento induzca en error a un servidor público para obtener sentencia, resolución o acto administrativo contrario a la ley incurrirá en prisión de 6 a 12 años, multa de 200 a 1.000 salarios mínimos mensuales e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de 5 a 8 años.
El caso
Este caso inició en el año 2018, cuando el en ese entonces senador Uribe acusó a su colega Iván Cepeda de manipular testigos en su contra para señalarlo de participar en varios delitos junto con grupos paramilitares.
Sin embargo, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, a través de un auto inhibitorio de más de 200 páginas, se abstuvo de abrir investigación penal en contra del senador Cepeda y abrió investigación contra los congresistas Uribe Vélez y Álvaro Hernán Prada, para que respondan por los delitos de soborno en actuación penal, soborno a testigos y fraude procesal.
Es bueno mencionar que en el caso se realizaron interceptaciones telefónicas al senador Uribe por parte de la Corte Suprema de Justicia, la Sala penal en ese momento realizaba la investigación por ser aforado constitucional.
El exmandatario renunció a su condición de senador, por lo que el proceso pasó a la justicia ordinaria y ha tenido un dilatado tránsito, en la administración pasada de la Fiscalía General de la Nación se pidió en dos ocasiones precluir el asunto, pero esto fue rechazado por jueces que encontraron indicios para acusarlo y criticaron que el ente acusador no hiciera un esfuerzo serio de investigación.
La Fiscalía ahora dice que Uribe habría impartido instrucciones al abogado Diego Cadena para que buscara exparamilitares o ciudadanos que, a cambio de dinero en efectivo y otro tipo de prebendas, declararan a favor del expresidente. “Uribe Vélez impartió instrucciones precisas al abogado Diego Javier Cadena Ramírez para que, directamente o con otras personas, ubicaran y contactaran a ex paramilitares u otros ciudadanos que, a cambio de dinero en efectivo, promesas remuneratorias, servicios gratuitos u otras utilidades o beneficios, rindieran su testimonio sobre supuesta maquinación que los señores Pablo Hernán Sierra García, alias ‘Pablo’, ‘Alberto Guerrero’ o ‘Pipintá', y Juan Guillermo Monsalve Pineda, alias ‘Guacharaco’, o ‘Villegas’, tenían para involucrar a los hermanos Santiago y Álvaro Uribe Vélez en actos delictivos y de la que también haría parte el parlamentario Iván Cepeda Castro”, dijo el ente acusador.
Uribe ha sostenido que no hay pruebas que confirmen que él manipuló testigos y ha reiterado su inocencia.
Iván Cepeda sin límites, el Perfecto Camarada de la Farc. pic.twitter.com/pHCPjrwdqw
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) July 27, 2025
Por su lado, el senador Iván Cepeda ha sido insistente en la defensa de las decisiones que se tomen desde la justicia.
LA DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES
— Iván Cepeda Castro (@IvanCepedaCast) July 25, 2025
Los mismos columnistas, candidatos y candidatas presidenciales, dirigentes de partidos políticos, periodistas, que hace unas cuantas semanas clamaban por el respeto de los poderes públicos y de las instituciones, los vemos ahora ejerciendo la más…
Siga nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Gracias por leernos. Recuerde que si es suscriptor puede descargar el archivo soporte de esta noticia haciendo clic en el botón azul. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!