Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)


Avanza proyecto que reglamenta la jurisdicción especial indígena

Se regularía el artículo 246 de la Constitución y se busca justicia intercultural incluyente.
234821
Imagen
indigenas-consulta20previa-etniasefe-1509241923.jpg

07 de Mayo de 2025

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

La Comisión Primera del Senado aprobó, en primer debate, los 57 artículos del proyecto de ley para reglamentar la coordinación entre la jurisdicción especial indígena (JEI) y la justicia ordinaria. Esta iniciativa legislativa busca una justicia pluralista e incluyente, al establecer un marco legal que articula los sistemas propios de los pueblos indígenas con el ordenamiento jurídico nacional.

El proyecto responde al mandato del artículo 246 de la Constitución Política, que reconoce la competencia de las autoridades indígenas para ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial. Sin embargo, durante más de tres décadas, la ausencia de una normativa clara ha generado vacíos legales y conflictos entre jurisdicciones que han sido resueltos de forma aislada por la Corte Constitucional, sin procesos de consulta previa con las comunidades afectadas. (Lea: Gobierno expide decreto para funcionamiento fiscal y administrativo de territorios indígenas)

La viceministra de Promoción de la Justicia, Helen Ortiz Carvajal, destacó el respaldo Legislativo recibido y subrayó que la propuesta fue construida con base en una consulta previa, libre e informada, en la que participaron más de 5.000 personas pertenecientes a pueblos indígenas. La propuesta reconoce principios como mujer, familia y generación, define competencias precisas e incorpora herramientas como la mediación lingüística, elementos que aseguran una justicia respetuosa de los derechos colectivos.

El proceso fue liderado por el Ministerio de Justicia en conjunto con el Consejo Superior de la Judicatura y las organizaciones indígenas que integran la mesa permanente de concertación.  Según la entidad, esta coordinación permitió una construcción normativa participativa que fortalece el pluralismo jurídico, facilita el acceso efectivo a la justicia en los territorios y busca eliminar la impunidad, reconociendo la legitimidad y el valor de los sistemas propios de justicia indígena.

Gracias por leernos. Recuerde que si es suscriptor puede descargar el documento soporte de esta noticia en el menú superior. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)