Mintrabajo expidió circular para prevenir acoso y discriminación laboral hacia personas trans y no binarias
El documento incluye recomendaciones como el uso de pronombres correctos y vestimenta acorde a la identidad de género en el entorno laboral.Openx [71](300x120)

23 de Julio de 2025
El Ministerio del Trabajo emitió una circular dirigida a actores del ámbito laboral público y privado con el fin de prevenir, identificar y atender casos de acoso laboral, sexual y actos discriminatorios contra personas trans, no binarias y con identidades de género no hegemónicas. Esta medida se fundamenta en principios constitucionales como la igualdad, la no discriminación y el derecho al trabajo digno, promoviendo entornos laborales inclusivos y respetuosos.
El documento toma como referencia datos de la Fundación Corona, según los cuales el 49 % de las personas trans encuestadas no cuentan con formación para el trabajo y el 80 % ha enfrentado discriminación en procesos laborales. Además, el 84 % no está afiliado al sistema pensional, lo que refleja altos niveles de informalidad. En línea con el CONPES 4147 del 2025, la circular destaca la necesidad de combatir las barreras estructurales que impiden la participación equitativa de esta población en el mercado laboral. (Lea: Existe un patrón de discriminación reiterado de las personas LGBTI en espacios públicos: Corte Constitucional)
Entre las recomendaciones emitidas se encuentra el respeto por el nombre identitario y pronombres, aunque no hayan sido modificados en documentos oficiales, y su inclusión en trámites internos. También se establece la prohibición de exigir libreta militar a mujeres trans, el derecho a vestir de acuerdo con la identidad de género y el uso de baños según la autopercepción. Cualquier forma de invisibilización o trato diferencial en el lugar de trabajo es considerada discriminación.
Asimismo, la circular califica como acoso los comentarios ofensivos, burlas y actos que obliguen a ocultar la identidad de género. Se promueve la implementación de procesos de selección inclusivos, capacitación para erradicar prejuicios, lenguaje incluyente en las ofertas laborales y la formación de comités de convivencia con enfoque diferencial. Estas acciones buscan consolidar espacios laborales seguros, equitativos y libres de violencia para todas las personas, sin excepción.
Siga nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Gracias por leernos. Recuerde que si es suscriptor puede descargar el archivo soporte de esta noticia haciendo clic en el botón azul. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!