Hacia un mejor sistema de calificación
El sistema de calificación de invalidez en Colombia enfrenta múltiples barreras.Openx [71](300x120)

07 de Julio de 2025
Juliana Morad
Directora del Observatorio Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana
El Observatorio Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, en alianza con la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (CODEES), elaboraron un análisis sobre el sistema de calificación de la pérdida de capacidad laboral y ocupacional en Colombia. Este informe identifica las deficiencias estructurales del sistema y propone reformas clave para garantizar la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores.
Un sistema con retos estructurales
El sistema de calificación de invalidez en Colombia enfrenta múltiples barreras. Entre ellas, se destacan: la falta de regulación en la etapa de primera oportunidad, los largos tiempos de respuesta en los trámites administrativos, la ausencia de interoperabilidad entre las entidades del sistema de seguridad social y la inequidad en el acceso para los trabajadores con enfermedades de origen común y laboral. Estas limitaciones no solo generan ineficiencia, sino que afectan directamente los derechos fundamentales de los trabajadores, como el acceso a la salud, la seguridad social y la posibilidad de un empleo digno. Estas problemáticas reflejan desafíos estructurales que trascienden las diferencias regionales y están arraigados en el proceso general del sistema, limitando su efectividad y equidad a nivel nacional.
Demoras significativas en los tiempos de calificación
El análisis del sistema reveló ineficiencias preocupantes en los tiempos de calificación. Según el informe, el promedio de tiempo entre la solicitud de calificación en primera oportunidad y la radicación en la Junta Regional es de 115 días. Posteriormente, desde la radicación hasta la emisión del dictamen en Junta, el proceso tarda en promedio 94 días. En casos extremos, las demoras alcanzaron hasta 1 157 días desde la ocurrencia del evento hasta la calificación inicial. Estas cifras subrayan la necesidad urgente de establecer procesos más ágiles y uniformes para proteger los derechos de los trabajadores.
Mercado laboral de personas con discapacidad
Utilizando datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2024, en Colombia, aproximadamente el 5 % de la población (2.418.378 personas) tiene alguna discapacidad. Sin embargo, solo el 20,6 % de este grupo participa en el mercado laboral. Entre las personas que tienen una discapacidad y se encuentran empleadas, el 73 % están en condiciones de informalidad, además, el 56 % trabaja como cuenta propia, mientras que apenas el 3 % está vinculado al sector público y el 26 % al privado.
Las mujeres con discapacidad enfrentan una doble desventaja, ya que representan solo el 40 % de la fuerza laboral con discapacidad y dedican menos horas al trabajo remunerado que los hombres. Según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2020-2021, las mujeres, incluso con enfermedades permanentes, asumen una carga desproporcionada de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, dedicando en promedio más del doble de horas que los hombres a estas actividades esenciales.
Propuestas para un cambio estructural en el sistema
Frente a este panorama, el Observatorio Laboral formula una serie de recomendaciones para transformar el sistema de calificación de invalidez:
- Sistema integrado de información: crear una plataforma nacional que permita el intercambio de datos entre entidades y regiones.
- Fortalecimiento de las juntas de calificación: dotarlas de recursos y capacitación para unificar criterios en todo el país.
- Reglamentación de la primera oportunidad: estandarizar procesos para evitar demoras y promover equidad.
- Enfoque en la rehabilitación laboral: promover políticas que prioricen la reintegración laboral.
Evento de socialización
El informe será presentado el 31 de julio en el auditorio Jorge Hoyos de la Pontificia Universidad Javeriana. Este espacio reunirá a expertos para dialogar sobre cómo implementar estas reformas, reconociendo las diferencias regionales y priorizando un sistema más inclusivo.
El Observatorio Laboral y CODEES invitan a todos los interesados a unirse a esta conversación sobre el futuro del sistema de seguridad social en Colombia.
Siga nuestro canal de WhatsApp
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!