Aprueban en último debate ratificación del Protocolo facultativo de la Convención contra la tortura
Este instrumento busca prevenir los tratos crueles, inhumanos y degradantes contra las personas privadas de la libertad.11 de Junio de 2024
La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en último debate el proyecto de ley 276/23S-364/24C, radicado por los ministerios de Justicia y de Relaciones Exteriores, que ratifica el Protocolo facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (Opcat).
El Opcat es considerado un tratado internacional complementario a la Convención contra la tortura de Naciones Unidas, que Colombia ya ratificó, y busca hacer efectiva la prohibición de la tortura mediante un enfoque basado en la prevención, a través de la instauración de un sistema de visitas periódicas a los lugares de detención por parte de entidades independientes. (Lea: Declaran a Chiquita Brands responsable de financiar el paramilitarismo en Colombia)
“Se trata de un mecanismo que permitirá, frente a la política penitenciaria, un esquema de vigilancia y un mecanismo consagrado a controlar actos de malos tratos o tortura. Para el Estado colombiano este protocolo significa un avance desde la presentación que hicimos junto con otros congresistas, para que esta herramienta pueda ser vigente en el país y aúne esfuerzos en la garantía de los derechos humanos en el Gobierno del Cambio”, explicó el viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, Camilo Umaña.
Según el tratado, los Estados que ratifiquen el Opcat se comprometen con dos obligaciones principales: (i) cooperar con el componente internacional en el Subcomité de las Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura y (ii) designar uno o varios mecanismos nacionales de prevención. (Lea: Colombia gana otro pleito a compañía canadiense por minería en páramo de Santurbán)
“Estos órganos, el internacional y los nacionales, tienen amplias facultades para acceder a los lugares de privación de libertad y pueden presentar informes y recomendaciones a las autoridades para mejorar las condiciones y el trato en la detención”, señaló Umaña.
Con esta aprobación, la iniciativa pasará a ser conciliada por las cámaras y luego irá a revisión de la Corte Constitucional.
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias y documentos sin límites.
Paute en Ámbito Jurídico
Siga nuestro canal en WhatsApp.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!