La paradójica similitud del proceso de confirmación de Brett Kavanaugh con el de Clarence Thomas
01 de Octubre de 2018
Brett Kavanaugh, nominado por el presidente de EE UU, Donald Trump, a la Corte Suprema en remplazo de Anthony Kennedy protagoniza un escándalo que día a día crece por presuntos abusos sexuales durante diversas etapas de su vida, lo que ha impedido la ratificación de su nominación por parte del Congreso. (Lea: Renuncia de Anthony Kennedy abre la puerta a reconfiguración de la Corte Suprema de EE UU)
El juez Kavanaugh, de tendencia conservadora, actualmente ejerce en el distrito de Columbia. Este abogado se graduó de la prestigiosa Universidad de Yale y ha tenido varios cargos políticos de relevancia, como la exconsejería presidencial para George W. Bush, y colaboró con el exjuez Kenneth Starr en la instrucción del proceso contra Bill Clinton por las acusaciones de índole sexual relacionadas con Mónica Lewinsky, recomendando en aquel entonces el juzgamiento del exmandatario por obstrucción a la justicia.
En caso de ser confirmado, junto con el juez Neil Gorsuch, también postulado por el actual presidente, completarían la mayoría conservadora en el alto tribunal, lo que tiene preocupados a los miembros del partido Demócrata, quienes se oponen a su ratificación no solo por los escándalos que lo envuelven, sino por el desequilibrio en las tendencias ideológicas de la corporación, lo que podría facilitar la revisión de la jurisprudencia más progresista.
Precedente de Clarecence Thomas
Es conocida la polémica que generó la confirmación por parte del Congreso de EE UU del juez Clarence Thomas, en 1991.
En dicho proceso, cuando ya estaban conformadas las mayorías requeridas por el entonces presidente George Bush (padre), se conoció la declaración de Anita Hill, profesora de la Universidad de Brandeis, quien acusaba a Thomas de haberla acosado sexualmente cuando era su jefe.
En el comité judicial del Senado, conformado por solo hombres, Hill fue fuertemente cuestionada, al punto que se consideró el manejo que le dio el Legislativo a su caso como una humillación. Finalmente, su declaración fue desestimada.
Tanto en ese proceso contra Thomas, como en el actual contra Kavanaugh, los incriminados rechazaron abiertamente las acusaciones de sus presuntas víctimas, argumentando razones políticas para lo que consideraron un ataque desproporcionado de sus enemigos. En ambos eventos los presidentes ordenaron al FBI investigar las denuncias.
Es bueno recordar que en este caso son tres las presuntas agredidas:
- Christine Blasey Ford: denunció abusos en una fiesta de secundaria en 1982.
- Deborah Ramírez: manifestó agresiones por tocamientos perpetrados al parecer por Kavanaugh.
- Julie Swetnick: declaró que el juez, junto con sus amigos de secundaria, usaban drogas y alcohol para desinhibir a las mujeres y ser abusadas en grupo.
Por estas razones se asocian los dos casos, sus similitudes y la credibilidad que se le otorgue a las declaraciones de las presuntas agredidas podría definir el rumbo de la confirmación de Kavanaugh, aunque el precedente marca una fuerte tendencia de confirmación pese a las denuncias y su nulo esclarecimiento.
Sin embargo, aunque el juez Thomas fue ratificado y actualmente ejerce en el Supremo, los contextos históricos son un poco diferentes. En ese momento no se le dio mayor credibilidad a Hill pese a sus credenciales, mientras que ahora con el auge y fortalecimiento de movimientos feministas como el Me Too, que abogan por la protección reforzada de las mujeres, la igualdad de género y la credibilidad de las denuncias -máxime tratándose de asuntos sexuales-, podría propiciar un final diferente.
Por ahora, el presidente Trump ratifica su apoyo al candidato:
Judge Kavanaugh showed America exactly why I nominated him. His testimony was powerful, honest, and riveting. Democrats’ search and destroy strategy is disgraceful and this process has been a total sham and effort to delay, obstruct, and resist. The Senate must vote!
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) September 27, 2018
En vilo la confirmación
El pasado viernes 28 de septiembre, el Senado se disponía a celebrar la audiencia de confirmación, pero la colombiana Ana María Archila, activista y defensora de los derechos de la mujer, increpó al senador republicano Jeff Flake, a quien instó a no votar a favor de Kavanaugh.
Allí le recordó, entre otros, que “el lunes estuve al frente de su oficina y le conté la historia de mí abuso sexual y se la conté porque creo que la historia de la doctora Ford es cierta. Lo que usted está haciendo es permitir que alguien que violó una mujer se siente en la Suprema Corte (…)”.
Después de ese álgido momento, el mismo Flake fue el impulsor de la iniciativa que ahora cobra vigencia: el FBI investigará exhaustivamente al aspirante a la Corte, para estudiar en debida forma las denuncias en su contra. Requerimiento al que Trump accedió y ahora la entidad tiene una semana para confirmar o desechar las acusaciones.
Ahora se espera la declaración de aproximadamente cinco testigos, quienes darán cuenta de los comportamientos del juez Kavanaugh. ¿Tendrán incidencia los hallazgos que pueda realizar el FBI en la confirmación del juez?
Pese al potente mensaje que dejaría un cambio de parecer entre los republicanos en el evento en que se reversara su nominación, el remplazo también sería de origen conservador, por lo que los demócratas poco podrían hacer por variar la conformación ideológica de la Corte, cuyos magistrados tienen periodos vitalicios.
Nueva conformación del Supremo
Algunos de los fallos más trascendentales de la Corte Suprema de EE UU son Roe vs. Wade (1973), que legalizó el aborto en todo el país y que, desde su expedición, ha consagrado a cristianos y conservadores en la búsqueda de revocar esa decisión, aspiración que ha contado con el espaldarazo del actual presidente, impulsor de los jueces ‘pro-vida’.
Además, otros casos como el New York Times vs. Sullivan (1964), donde se ha aplicado la primera enmienda protegiendo la libertad de información y de expresión, podrían variar en su aplicación actual, donde las fuertes discrepancias del gobierno con los medios generarían nuevos debates sobre el tema.
Dentro de los precedentes más recientes está el caso Obergefell v. Hodges (2015), donde se legalizó el matrimonio entre parejas del mismo sexo en todo el territorio, y cuyo ponente fue el conservador moderado Kennedy, a quien remplazarían en este proceso de ratificación.
Y aunque la pena de muerte sigue siendo permitida en la mayoría de Estados de EE UU, la tendencia de las últimas décadas ha sido limitar su aplicación, por lo que la tendencia indicaría que con una conformación más progresista podría abolirse en dicho país, aspecto que por ahora parece no tener las condiciones propicias.
Por último, ÁMBITO JURÍDICO relaciona la conformación actual de la corporación, en orden de tendencias (conservadores y liberales):
i. Conservadores
Clarence Thomas (70 años). Ejerce desde el 23 de octubre de 1991. Graduado de Yale en 1974. Es considerado un “originalista”, término que se refiere a los juristas que interpretan la Constitución según lo que consideran fue la intención original de sus creadores. Propuesto por George W. Bush.
Samuel Alito (68 años). Se posesionó el 31 de enero del 2006. Graduado de la Universidad de Princeton en 1972, estudió Derecho en la Universidad de Yale (1975). Postulado por George W. Bush.
John G. Roberts (63 años). Presidente de la Corte Suprema. Asumió su cargo el 29 de septiembre del 2005. Estudió historia en Harvard College y se graduó magna cum laude de la Facultad de Derecho de Harvard en 1979. Postulado por George W. Bush.
Neil Gorsuch (51 años). Ejerce desde abril 10 del 2017. Graduado en artes de la Universidad de Columbia, doctorado en jurisprudencia de la Universidad de Harvard y en Filosofía de la Universidad de Oxford. “Originalista”. Nominado por Donald Trump.
ii. Liberales
Ruth Bader Ginsburg (85 años). Ejerce desde el 10 de agosto de 1993. Es la segunda mujer en integrar la Corte, luego de Sandra Day O´Connnor. Graduada de Cornell, estudió en las escuelas de leyes de Harvard y Columbia. Propuesta por Bill Clinton.
Stephen Breyer (80 años). Está desde agosto 3 de 1994. Graduado de Stanford y en Leyes de Harvard. Fue asistente del fiscal que manejó el caso Watergate. Propuesto por Bill Clinton.
Sonia Sotomayor (64 años). Integra el tribunal desde el 6 de agosto del 2009. La primera latina y la tercera mujer en ocupar un puesto en la Corte. Graduada de la Universidad de Princeton en 1976 con honores summa cum laude y obtuvo título en la Escuela de Leyes de la Universidad Yale. Propuesta por Barack Obama.
Elena Kagan (58). Desde el 7 de agosto del 2010 es magistrada. Estudió en la Universidad de Princeton (1981), filósofa de la Universidad de Oxford (1983) y abogada de Harvard (1986). Es la cuarta mujer en la historia de la Corte y la última propuesta por Obama.
Opina, Comenta