Pasar al contenido principal
07 de Mayo de 2024 /
Actualizado hace 2 horas | ISSN: 2805-6396

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

Noticias / General


Comisión de la Verdad empezará a trabajar en mayo del próximo año

06 de Diciembre de 2017

Reproducir
Nota:
31420
Imagen
reunion-comision-verdadpresidencia.jpg

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CV) fue instalada ayer por el presidente Juan Manuel Santos, quien manifestó que esta instancia busca ayudar a esclarecer lo ocurrido, promover el reconocimiento voluntario de responsabilidades individuales y colectivas e impulsar la convivencia en los territorios. (Lea: Así funcionará la Comisión de la Verdad)

 

Así mismo, el mandatario aseveró que la CV iniciará labores en mayo del año próximo y afirmó que sus integrantes “no representan al Gobierno, tampoco representan a las Farc. Son totalmente independientes”. (Lea: Conozca a los 11 miembros de la Comisión de la Verdad)

 

De igual manera, el presidente Santos recordó que las actividades de la comisión y la información recolectada no tendrán efectos judiciales.

 

A su turno, el presidente de la comisión, Francisco De Roux, explicó que es obligación de la comisión trabajar por el reconocimiento de la dignidad de las víctimas y por el reconocimiento de las realidades y de los responsables de todo lo que ocurrió. (Lea: Una comisión de la verdad tiene éxito si las demás instituciones funcionan: González Cueva)

 

Quiénes integran esta instancia

 

Con el Acto Legislativo 01 del 2017 fue creada la CV, allí se determina que se trata de un órgano temporal y de carácter extrajudicial, que busca conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto y contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas en el mismo y ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad.

 

Las 11 personas que la integran fueron seleccionados por el Comité de Escogencia, del cual hicieron parte representantes de la ONU, la Corte Europea de DD HH, del Centro Internacional de Justicia Transicional, del sistema de universidades públicas y de la Corte Suprema de Justicia.

 

Estos son los 11 comisionados:

 

·         Francisco De Roux (Presidente): sacerdote jesuita, licenciado en Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Javeriana, con maestría en Economía de la Universidad de los Andes y Doctorado en Tercer Ciclo de Economía del Desarrollo de la Universidad de París I.

 

·         Saúl Alonso Franco Agudelo: es médico cirujano de la Universidad de Antioquia y tiene un doctorado en Ciencias Sociales. Tiene treinta años de investigación, docencia y acciones colectivas para ayudar a comprender el conflicto armado colombiano.

 

·         Lucía González Duque: es arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana y fue asesora en el Centro Internacional de Justicia Transicional, además dirigió la Unidad regional de atención y reparación integral a las víctimas en Antioquia.

 

·         Carlos Martín Beristain (Español): médico de la Universidad del País Vasco y tiene un doctorado en sicología social de la misma institución educativa. Asesor de las comisiones de la verdad de Perú, Ecuador y Paraguay. En Colombia, asesoró el informe La verdad de las mujeres. Fue consultor del Instituto Americano de DD HH para el proyecto: Reconciliation after violenct conflict.

 

·         Alejandra Miller Restrepo: es economista de la Universidad del Valle y tiene un doctorado en Estudios de Género. Actualmente se desempeña como secretaria de gobierno del Cauca, orientando la gestión pública para la construcción de la paz territorial y promoviendo la pedagogía del Acuerdo Final.

 

·         Alfredo Molano Bravo: licenciado en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, con Doctorado del École Pratiques des Hautes Études de París. Se ha desempeñado como periodista y escritor sobre el conflicto armado colombiano.

 

·         Carlos Ospina Galvis: Es abogado de la Universidad la Gran Colombia, profesional en Ciencias Militares y de Administración de Empresas. Hizo parte de las Fuerzas Militares durante 21 años y ha propiciado la creación de más de 20 asociaciones de víctimas en zonas vulnerables.

 

·         Marta Ruiz Naranjo: es comunicadora social y periodista de la Universidad de Antioquia y tiene una maestría en Estudios Políticos de la Universidad Nacional. Ha cubierto e investigado distintos episodios del conflicto armado colombiano en los medios y organizaciones en que ha trabajado, como en Publicaciones Semana, la Fundación para la Libertad de Prensa y Verdad Abierta.

 

·         Ángela Salazar Murillo: es víctima reconocida del conflicto armado y ha liderado distintos procesos de memoria en la corporación Viva la Ciudadanía, así como en la secretaría técnica de la mesa departamental de víctimas del conflicto armado de Antioquia.

 

·         María Tobón Yagarí: Es abogada de la Universidad de Antioquia y tiene una especialización en Derecho Constitucional de la Universidad Externado. Vale la pena decir que representa a las comunidades indígenas, en tanto ha participado en varias organizaciones y asociaciones de estos pueblos.

 

·         Alejandro Valencia Villa: Es abogado de la Universidad de Los Andes. Fue asesor de la Comisión de la Verdad del Ecuador y del proyecto de recuperación de la memoria histórica de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano: Comisión de la verdad y memoria de mujeres colombianas.

 

Presidencia, Comunicado, Dic. 05/17

 

Documento disponible para suscriptores de LEGISmóvilSolicite un demo.

Opina, Comenta

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)