Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

General


Recuerdan condiciones para que entidades de salud asuman enfermedades mentales

Es válido exigirle a la familia, a la sociedad y al Estado la colaboración inmediata para garantizar unas condiciones de vida mejores a quienes padecen estas enfermedades.
18664
Imagen
medi152602demencia220think-1509242854.jpg

26 de Febrero de 2015

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

 

 

 

La Corte Constitucional recordó que la responsabilidad de cuidar y proteger a los pacientes con diagnósticos mentales recae, en primer lugar, en la familia. Sin embargo, el Estado o las entidades del Sistema de Seguridad Social en Salud deben asumir directamente la prestación y el costo de los tratamientos o procedimiento respectivos, en casos especiales.

 

Para ello, es necesario que la persona aquejada por la enfermedad mental se encuentre en estado de abandono y carezca de apoyo familiar (Sentencia T-401 de 1992) o que sus parientes no cuenten con la capacidad física, emocional (Sentencia T-398 del 2000) o económica (Sentencia T-851 de 1999) requerida para asumir las obligaciones que se derivan del padecimiento (Sentencia T-867 del 2008).

 

En esos casos, el Estado y a las entidades de salud asumen los costos, el cuidado y la protección permanente del paciente en hogares especializados, siempre y cuando la familia haya acreditado plenamente una de las causales señaladas.

 

La corporación agregó que a la familia, en primer lugar, le compete participar activamente en el tratamiento que demande la enfermedad y, de manera subsidiaria, le corresponde al Estado asumir la responsabilidad total de cuidado y protección.

 

“Es notorio que dicho núcleo desempeña un papel determinante en el tratamiento del enfermo mental y, de esa manera, funge como apoyo idóneo para brindarle protección, cariño y apoyo mediante el desarrollo constante de actuaciones solidarias”, agregó la Corte.

 

Finalmente, recordó que el deber de solidaridad está directamente relacionado con la dignidad humana. Por lo tanto, es válido exigirle a la familia, a la sociedad y al Estado la colaboración inmediata para garantizar unas condiciones de vida mejores a quienes padecen estas enfermedades, pues se trata de sujetos de especial protección constitucional.

 

El magistrado Jorge Iván Palacio presentó una aclaración de voto.

 

(Corte Constitucional, Sentencia T-024, ene. 27/15, M. P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo)

 

Documento disponible para suscriptores de Legismóvil. Solicite un demo.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)