Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

General


La comisión de la verdad es necesaria para reparar a las víctimas del conflicto

El acuerdo de paz debe integrar a todos los actores del conflicto armado para lograr una paz estable y duradera.

Openx [71](300x120)

24291

10 de Mayo de 2013

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Con el interrogante sobre cómo una comisión de la verdad podría ayudar a reparar a las víctimas del conflicto armado y cuál debería ser su lógica de conformación y funcionamiento, finalizó el cuarto panel del foro Dilemas jurídicos del proceso de paz, organizado por la Universidad Externado, CITPax Colombia y ÁMBITO JURÍCDICO.

 

El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro; la ministra de Justicia, Ruth Stella Correa, y el juez Baltasar Garzón expusieron sus posiciones sobre las experiencias nacionales e internacionales de amnistía y judicialización en los procesos de paz.

 

Correa, aseguró que el acuerdo al que se llegue con las FARC debe integrar a todos los actores del conflicto armado, y calificó esta como la única vía para lograr una paz estable y duradera. “No podemos cerrar un acuerdo con heridas abiertas. Creo que un acuerdo de paz debe comprender a todos los actores involucrados en los hechos, con las excepciones consagradas internacionalmente y los delitos que están excluidos en reforma al fuero penal militar”, indicó la ministra.

 

La funcionaria recalcó que se requiere una comisión de la verdad que complemente la verdad judicial y que abra espacios para que las víctimas puedan ser escuchadas. “Las conclusiones de esta comisión deben ir enfocadas a conocer qué hubo detrás del conflicto y poder alcanzar la verdad”, aseguró Correa. Y agregó que, incluso, sus integrantes podrían ser elegidos democráticamente.

 

Sobre la posibilidad de ofrecerles beneficios jurídicos a las FARC para lograr su desmovilización, Garzón señaló que las amnistías generales son imposibles de asumir. “Eso lo dice la jurisprudencia colombiana, la Corte Interamericana es muy clara en ese sentido”, recordó.

 

Además, estuvo de acuerdo con el sistema de priorización de casos que asumiría la Fiscalía para investigar las graves violaciones a los derechos humanos cometidas por estructuras organizadas de poder. “Un criterio de priorización no es un criterio de impunidad. No creo que si aquí se persigue a 500 responsables por crímenes atroces, la Corte Penal va a decir no, ustedes deben perseguir a 505”, indicó.

 

Esta idea fue compartida por la ministra Correa, quien recalcó la importancia de que el acuerdo rescate la credibilidad de las entidades del Estado y que el juzgamiento de los máximos responsables sea el cimiento para la paz. “No podemos estar en 20 años llorando a las víctimas que no tuvieron verdad, justicia y reparación”, concluyó.

 

Finalmente, según Petro, el proceso de paz debe ser visto como una posibilidad de construir una Nación, ya que los anteriores procesos no han permitido terminar el conflicto. “Colombia ha tenido aproximadamente 68 procesos de paz, nuestra paz ha sido el cierre de una guerra para comenzar otra”, agregó.

 

El mandatario insistió en la necesidad de plantear el tema de la verdad en los diálogos de paz, y agregó que cuando las sociedades entran en violencia, se rompen los puentes de diálogo. “¿Es la verdad de las FARC o la verdad del país? Tenemos mentiras diversas que nos han dirigido a un escenario de manipulación, por eso, debemos plantearnos el tema de la verdad en el tema de la paz”, concluyó.

 

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx [12](300x250)

Openx [16](300x600)

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)