Políticas arancelarias de EE UU y sus efectos en el comercio
El 2025 ha sido un año de crecientes tensiones comerciales y barreras al comercio internacional.Openx [71](300x120)

22 de Julio de 2025
Mariana Vélez
Asociada de Posse Herrera Ruiz
El 2025 ha sido un año de crecientes tensiones comerciales y barreras al comercio internacional, lideradas principalmente por EE UU, cuyas acciones tienen efectos significativos en los flujos comerciales globales, los precios y las relaciones económicas.
¿A qué se debe el inicio de las tensiones comerciales?
El panorama de tensiones comerciales es el resultado de una acumulación de factores que iniciaron durante la primera administración Trump con la imposición de aranceles al acero y aluminio. A esto se sumaron las disrupciones en las cadenas de suministro globales por la pandemia del covid-19 y los conflictos geopolíticos en Ucrania y Gaza, que introdujeron una nueva capa de sanciones económicas y financieras.
El 2 de abril, Donald Trump intensificó esta dinámica en un evento denominado “día de la liberación”, donde se estableció un sistema dual: un arancel base adicional del 10 % para todos los países y, de forma alternativa, aranceles recíprocos individualizados superiores a dicho porcentaje para naciones específicas. Durante los últimos cuatro meses, estas medidas se han endurecido con la eliminación de exenciones y la aplicación de restricciones tecnológicas a empresas extranjeras.
Como era de esperar, esta escalada ha provocado represalias directas de la Unión Europea, China, el Reino Unido y otras potencias económicas. La relación entre EE UU y China sigue siendo el epicentro de esta guerra comercial, con la imposición de gravámenes que han alcanzado hasta un 145 % sobre una amplia gama de productos chinos, afectando sectores clave como el automotriz, tecnológico y de consumo.
¿Qué consecuencias han generado estas medidas?
La estrategia de aranceles recíprocos ha tenido un impacto considerable en las principales economías. A saber, la imposición de medidas comerciales no solo incrementa los costos para las industrias que dependen de materiales importados, sino que también se traduce en precios más altos para los consumidores de los productos finales.
Adicionalmente, la situación ha desencadenado dos consecuencias interconectadas: por un lado, una intensificación y ampliación de las represalias comerciales y, por otro, una reconfiguración forzada de las cadenas de suministro. Este último fenómeno impulsa la relocalización de la producción (Reshoring o Nearshoring), lo que representa una oportunidad estratégica para que países como Colombia se posicionen como nuevos centros productivos.
¿Qué está pasando actualmente con los aranceles?
El Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos invalidó gran parte de los aranceles impuestos, argumentando que el gobierno utilizó de forma inapropiada la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) de 1977 para eludir la autoridad del Congreso. Como consecuencia, la administración de Trump presentó una apelación ante el Tribunal de Apelaciones, quien decidió mantener en vigor los aranceles mientras estudia el recurso contra la sentencia.
Por otro lado, el 11 de julio, la administración Trump emitió unas cartas dirigidas a la presidente de México, Claudia Sheinbaum; a la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en la que anuncia la imposición de aranceles del 30 % a todos los productos provenientes de México y la Unión Europea y aranceles del 50 % a todos los productos provenientes de Brasil desde el 1º de agosto de 2025. Adicionalmente, el gobierno de EE UU ha decretado que enviará nuevas cartas a sus socios comerciales para informarles de la imposición de aranceles unilaterales que entrarán en vigor en agosto, los cuales podrán ser incluso mayores a los aranceles recíprocos de abril. Entre estos socios comerciales es muy posible que se encuentre Colombia.
En conclusión, el 2025 ha sido un año definitorio en el comercio global, marcado por el incremento de las tensiones arancelarias lideradas por EE UU. Estas políticas han reconfigurado las relaciones comerciales, elevado los costos para consumidores e industrias y forzado una reestructuración de las cadenas de suministro a nivel mundial, lo que ha generado un panorama de incertidumbre y posibles represalias que afectarán a un amplio abanico de países.
Siga nuestro canal de WhatsApp
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!