Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.


OPINIÓN: Los aranceles de EE UU: el “Día D” ha llegado

Colombia no fue castigada, pero tampoco fue premiada. Y en una guerra comercial moderna, el costo de la neutralidad es la irrelevancia.

Openx [71](300x120)

246331
Imagen
Exportaciones de bienes y servicios no mineros crecieron 17,05 % en el primer trimestre (Presidencia)

04 de Agosto de 2025

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Pedro Sarmiento

Pedro Sarmiento
Investigador socio de Tax and Legal de Crowe Co.

El 31 de julio de 2025 quedará registrado como el “Día D” del comercio exterior agrícola: ese día, el gobierno de EE UU promulgó una nueva Orden Ejecutiva que reconfigura el sistema arancelario global, y cuya vigencia práctica inicia el 7 de agosto. Esta decisión no solo sustituyó la Orden 14257 del 2 de abril, sino que consolidó un giro estructural hacia un proteccionismo selectivo, orientado por criterios de déficit comercial, reciprocidad política y seguridad nacional.

La Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), dirigida por María Claudia Lacouture, ha entregado un análisis exhaustivo del alcance y las consecuencias de esta medida, que complementamos aquí con un enfoque técnico-jurídico sobre sus impactos específicos en Colombia, en el sector agrícola, en las importaciones de insumos y en la competencia con países sancionados como Brasil, México, Ecuador o Perú.

Marco normativo y comparativo: el lugar de Colombia

La orden ejecutiva del 31 de julio establece lo siguiente:

- Un nuevo sistema de aranceles diferenciales entre el 10 % y el 41 %.

- El arancel base del 10 % continúa vigente para países no listados en el Anexo I.

- Los países listados en el Anexo I tienen tarifas específicas y excluyen el 10 % anterior.

- Se introducen sanciones del 40 % para transbordos y prácticas evasivas.

Colombia:

- No figura en el Anexo I.

- Mantiene el arancel base del 10 %.

- No accede a beneficios por reciprocidad ni es objeto de penalización.

Comparación técnica con otros países:

País

Nuevo arancel

Posición relativa frente a Colombia

México

25%
(con excepciones T-MEC)

Trato preferencial, ventaja parcial.

Ecuador

15 %

Penalizado; oportunidad para flores colombianas.

Brasil

40 % (carne, café)

Colombia puede ganar terreno en esos sectores.

UE

≥15 %

Tratamiento complejo, pero con acuerdos de inversión.

China

Arancel separado
(EO 14298)

Enfrenta tarifas hasta del 145 %

Exportaciones agrícolas colombianas en la mira

Según el Dane y ProColombia, el sector agrícola colombiano exportó a EE UU en 2024-2025 más de 5.200 millones de dólares, concentrados en seis productos principales:

Producto

Exportaciones (USD millones)

Participación

Dependencia de EE UU

Impacto arancelario estimado

Café

2.900

42 %

Alta

Reducción de márgenes; riesgo ante Brasil y Vietnam.

Flores

1.870

27 %

Muy alta

Ecuador con 15 %; posibilidad de consolidar posición.

Aguacate Hass

210

3 %

Media

Sin preferencias; competir con México es complejo.

Limón Tahití

72

1,1 %

Muy alta

Altamente sensible al precio; cualquier sobrecosto afecta.

Carne bovina

33

0,5 %

Baja

Brasil penalizado; oportunidad de ganar participación.

Cultivos menores

190

2,8 %

Alta

Fortalecer trazabilidad y certificación para competir.

El 10 % arancelario no castiga, pero sí encarece las exportaciones colombianas en un contexto donde otros competidores han logrado negociar condiciones favorables o están siendo penalizados más severamente. Las flores y el café tienen una posibilidad real de expansión, siempre que se mantenga una logística eficiente y una trazabilidad aduanera impecable.

La amenaza del transbordo y las nuevas reglas de cumplimiento

Una de las disposiciones más estrictas de la orden es la sanción del 40 % para los productos que ingresen a EE UU con falsedad en el origen o a través de triangulación logística no justificada. Esta norma afecta especialmente a países con limitaciones institucionales en certificación y fiscalización.

Obligaciones que deben adoptar los exportadores colombianos:

- Certificados de origen firmados por autoridad competente.

- Declaraciones de proveedor con soporte documental.

- Participación en programas como CTPAT o Trusted Trader.

- Auditorías externas y trazabilidad del ciclo de exportación.

Aunque Colombia no ha sido señalada, la ausencia de controles robustos y certificados verificados puede generar sanciones automáticas, sin derecho a defensa administrativa ante el CBP estadounidense.

Competencia y oportunidad: ¿cómo posicionarse?

EE UU ha impuesto aranceles diferenciados a países que compiten directamente con Colombia:

País

Nuevo arancel

Productos afectados

Posibles efectos para Colombia

Brasil

40 %

Café, carne bovina

Ventana de oportunidad para exportadores colombianos.

México

25 % (parcial)

Aguacate, tomate, flores

T-MEC protege parte del comercio mexicano; Colombia sigue en desventaja.

Ecuador

15 %

Flores, banano

Posibilidad de ganar participación si se mantiene logística efectiva.

Perú

15 %

Aguacate, espárragos, uvas

Margen estrecho; se requiere inversión en calidad y trazabilidad.

Argentina

19%–25%

Carne, frutas

Oportunidad para consolidar exportaciones de cítricos.

Colombia debe actuar rápidamente para posicionarse como alternativa frente a países penalizados. No basta con esperar la pérdida de participación de los competidores; se requiere acción diplomática y una estrategia de marketing internacional.

Insumos agrícolas: el riesgo de la trampa de importación

Colombia depende de insumos importados, especialmente desde China, EE UU y Europa. El nuevo entorno geopolítico, con aranceles cruzados y sanciones, encarece estos insumos y afecta la estructura de costos del agro colombiano.

Insumo

Origen principal

Riesgo actual

Urea y fertilizantes

China, Rusia

Elevado: costos globales disparados.

Maquinaria agrícola

EE UU, Brasil

Moderado: medidas contra Brasil aumentan precios.

Semillas mejoradas

EE UU, Europa

Moderado: volatilidad cambiaria y falta de acuerdos preferenciales.

Sin una estrategia clara de sustitución de importaciones o producción nacional de insumos, el agro colombiano corre el riesgo de perder competitividad frente a países con estructuras más resilientes.

Geopolítica comercial: entre Washington, Bruselas y Pekín

Unión Europea:

- Ha pactado compras estratégicas con EE UU para evitar penalizaciones.

- Sin embargo, enfrenta un arancel del 15 % para vinos y otros productos icónicos.

- Esto puede abrir espacio para frutas, flores o bebidas colombianas, si se rediseña la estrategia de entrada.

China:

- Sigue bajo el régimen más severo (145 % de aranceles).

- Busca estabilidad y apertura con EE UU, pero sin avances tangibles.

- La recomendación reiterada de los gremios como Analdex, en cabeza de Javier Diaz, o AmCham Colombia, dirigida por María Claudia Lacouture, es que se debe obrar con estrategia y diplomacia, con tacto y como país. Es decir, debemos guardar el equilibrio que significa, ni alineamiento exclusivo con EE UU ni excesiva dependencia de China.

Recomendaciones estratégicas

A la luz del análisis de AmCham Colombia y nuestra propia interpretación e investigación técnica, las siguientes son las recomendaciones clave para enfrentar el Día D y lo que viene después:

- Negociación bilateral urgente: Colombia debe abrir un canal de negociación arancelaria con EE UU, al menos para productos agrícolas priorizados.

- Trazabilidad y cumplimiento reforzado: implementar en el corto plazo un sistema de cumplimiento aduanero validado internacionalmente.

- Diplomacia económica activa: el Ministerio de Comercio, ProColombia y la Cancillería deben actuar con urgencia para reposicionar a Colombia como aliado estratégico.

- Diversificación real de mercados: Asia, África y la región MENA deben convertirse en destinos priorizados para nuestras exportaciones.

- Monitoreo judicial internacional: la orden ejecutiva está bajo revisión judicial en EE UU; Colombia debe dar seguimiento activo a este proceso, que podría revertir o modificar el esquema actual.

El Día D exige acción, no contemplación

El Día D ha llegado. No se trata de una guerra militar, pero sí de una redefinición profunda de las reglas del comercio internacional. Los nuevos aranceles de EE UU no son solo cifras: son señales claras de una estrategia para reindustrializar su economía, presionar políticamente a sus socios y condicionar el acceso a su mercado a la reciprocidad y a los lineamientos estratégicos.

Colombia no fue castigada, pero tampoco fue premiada. Y en una guerra comercial moderna, el costo de la neutralidad es la irrelevancia.

Nota: este artículo ha sido elaborado con base en el informe del 31 de julio de 2025 de AmCham Colombia y su directora María Claudia Lacouture, junto con datos del Dane, TradeMap y fuentes oficiales del gobierno estadounidense.

Siga nuestro canal de WhatsApp

Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx [12](300x250)

Openx [16](300x600)

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)