Las garantías mobiliarias y su potencial en Colombia
Las garantías mobiliarias han surgido como una herramienta moderna, eficiente y cada vez más versátil para respaldar obligaciones crediticias en Colombia.Openx [71](300x120)

15 de Julio de 2025
Clara Escobar
Directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Financiamiento
Las garantías mobiliarias han surgido como una herramienta moderna, eficiente y cada vez más versátil para respaldar obligaciones crediticias en Colombia. Desde la Ley 1676 de 2013, la garantía mobiliaria se ha consolidado como un mecanismo sencillo, de bajo costo y alto valor jurídico, que permite a personas y empresas garantizar obligaciones financieras mediante una amplia variedad de activos –presentes o futuros, tangibles o intangibles– sin necesidad de recurrir exclusivamente a bienes inmuebles. Este panorama ha abierto puertas a nuevos usos y oportunidades para millones de potenciales usuarios.
Esta normativa permite que maquinaria, inventarios, derechos contractuales, activos digitales y facturas electrónicas puedan constituirse como garantía mobiliaria. La amplitud de este catálogo es especialmente valiosa para las micro, pequeñas y medianas empresas, que pueden movilizar sus activos presentes o futuros sin comprometer su operación, convirtiendo su patrimonio productivo en un respaldo efectivo de sus obligaciones.
El sistema, además, dispone de un registro público, digital y económico operado por Confecámaras que otorga oponibilidad y prelación de las garantías inscritas. El proceso de constitución es ágil: las partes suscriben un contrato que reúne datos esenciales, luego registran dicho contrato en línea y obtienen la certificación que formaliza la garantía.
En caso de incumplimiento y una vez diligenciado el formulario de ejecución de la garantía, la Ley 1676 de 2013 establece tres mecanismos para hacerla efectiva: la ejecución judicial; la ejecución especial, que se tramita ante una notaría o una cámara de comercio, y el pago directo, que opera en desarrollo de un acuerdo voluntario entre acreedor y deudor. Este último mecanismo ha demostrado ser especialmente eficiente, al permitir una recuperación ágil de los bienes o su valor sin recurrir a procesos judiciales. De hecho, el 93,52 % de las ejecuciones de garantía mobiliaria sobre vehículos automotores se han llevado a cabo a través del pago directo.
De igual manera, la ejecución especial, que también es un mecanismo extrajudicial para la recuperación de la garantía mobiliaria, hoy es usado exitosamente en el proceso de restitución de bienes dados en leasing financiero, cuyos contratos son inscritos en el registro de garantías administrado por Confecámaras y su ejecución se hace efectiva en coordinación con algunas de las cámaras de comercio del país.
Si bien el sistema de garantías mobiliarias ha registrado avances importantes en nuestro país, todavía existe una gran oportunidad para potenciar su uso. El nivel de apropiación actual no refleja su verdadero alcance como herramienta para facilitar el acceso al crédito, dado que la garantía mobiliaria, por definición legal, se predica de cualquier operación que tenga como efecto garantizar una obligación con bienes muebles del garante, presentes, futuros, corporales o incorporales. Factores como la ausencia de un conocimiento pleno del esquema, la falta de visibilidad de casos exitosos y ciertos retos de infraestructura, particularmente en zonas con menor bancarización y digitalización, abren el camino para trabajar de forma articulada en su fortalecimiento y masificación.
Potencializar su uso implica, sin duda, la necesidad de promover una mayor difusión y formación sobre el funcionamiento del sistema, sus ventajas frente a otro tipo de garantías y su aplicabilidad en sectores tan diversos como el agrícola, el tecnológico o el de transformación energética. No basta informar sobre la existencia del esquema, sino de trabajar para fortalecer el conocimiento de usuarios, operadores y comunidad empresarial.
Otro factor que limita el despliegue pleno del sistema de garantías mobiliarias es la carencia de un mercado secundario robusto para la comercialización de los bienes ejecutados. Esta situación resulta especialmente crítica en el caso de activos como maquinaria e inventarios, cuyo valor puede deteriorarse rápidamente si no existen canales ágiles y eficientes para su venta o reutilización. A esto se suma la dificultad para establecer mecanismos confiables de valoración de otros activos (por ejemplo, los relacionados con la propiedad intelectual), así como los costos asociados a su administración, custodia y mantenimiento. La falta de una infraestructura comercial adecuada y de soluciones operativas para mitigar estos riesgos reduce la efectividad real de la garantía como mecanismo de recuperación de las obligaciones a favor del acreedor, afectando directamente su apetito de riesgo y, en consecuencia, limitando el uso más amplio o masificado del esquema.
Finalmente, el sistema también ofrece una oportunidad para repensar cómo se financian hoy las actividades productivas en Colombia y qué otros activos podrían ser utilizados como respaldo, más allá de los que ya contempla la práctica habitual. La versatilidad de las garantías mobiliarias permite imaginar nuevas formas de estructurar operaciones financieras adaptadas a los modelos de negocio actuales, especialmente en sectores informales que no se ajustan al perfil tradicional del sistema bancario. Explorar estas posibilidades no solo ampliaría el espectro de uso del mecanismo, sino que permitiría que más empresarios encuentren en sus propios activos –incluso aquellos menos convencionales– una vía concreta para acceder al crédito.
El sistema de garantías mobiliarias tiene todo para consolidarse como una herramienta estructural del acceso al crédito en Colombia. Su diseño normativo es sólido, su alcance operativo es amplio y su potencial para la inclusión financiera es evidente.
Siga nuestro canal de WhatsApp
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!