Banco de la República proyecta inflación de 4,4 % al cierre del 2025
El producto interno bruto crecería un 2,6 % en 2025 y un 3 % en 2026, de acuerdo con las proyecciones entregadas por el Emisor.
07 de Mayo de 2025
El Banco de la República estima que al cierre del año 2025 la inflación en Colombia será de 4,4 %, mientras que el crecimiento económico se ubicará en 2,6 %. Para el año siguiente, ambos indicadores convergerían hacia la meta establecida por el Emisor, con una inflación del 3 % y un crecimiento del PIB del mismo nivel. Estas proyecciones hacen parte del informe de política monetaria presentado en abril del 2025, donde se detalla que la economía ha empezado a mostrar signos claros de recuperación.
Según el análisis técnico del Banco, a marzo de este año la inflación alcanzó el 5,01 %, lo que representa una disminución con respecto a meses anteriores, aunque sigue por encima del objetivo de 3 %. El Emisor considera que la tasa actual de política monetaria es compatible con un descenso gradual de la inflación y con un crecimiento sostenido. Sin embargo, advierte que hay factores globales que han elevado la incertidumbre sobre el comportamiento futuro de los precios y de la actividad económica. (Lea: El periodo de transición hacia el BRE-B: claves para entender su implementación)
Entre esos factores se destacan los aumentos inesperados en precios de servicios regulados como el gas y el transporte urbano, así como algunos alimentos procesados. Aun así, el descenso de la inflación ha sido favorecido por el efecto acumulado de una política monetaria restrictiva, la moderación de precios internacionales y una menor indexación de contratos. En marzo, la inflación básica se ubicó en 4,9 %, por debajo de lo esperado, lo cual refuerza la perspectiva de una convergencia gradual hacia la meta del 3 %.
Durante el primer trimestre del 2025, la actividad económica del país presentó una recuperación mayor a la prevista, con un crecimiento estimado del 2,5 %, impulsado por el buen desempeño del turismo internacional, las remesas y algunos productos agrícolas como el café. El crecimiento registrado en 2024 fue de 1,7 %, en un entorno de reducción de tasas de interés y aumento del ingreso disponible de los hogares. El acumulado del año hasta marzo muestra un crecimiento del 2,6 % con una variación anual del 5,09 %.
No obstante, el Banco advierte que la economía colombiana no está exenta de riesgos. Factores externos como los aumentos de aranceles en EE UU y el mayor costo del financiamiento externo podrían afectar negativamente las exportaciones. En el mercado laboral, la tasa de desempleo ha disminuido y el empleo ha aumentado, especialmente en el segmento no asalariado, aunque este fenómeno también ha impulsado un incremento en la tasa de informalidad. Las perspectivas se mantienen optimistas, pero sujetas a un entorno externo volátil.
Gracias por leernos. Recuerde que si es suscriptor puede descargar el documento soporte de esta noticia en el menú superior. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!