Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.


El periodo de transición hacia el BRE-B: claves para entender su implementación

Es importante revisar el periodo de transición entre la entrada en vigencia del DICE y la implementación completa de los lineamientos establecidos por el Banco de la República.
234751

07 de Mayo de 2025

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Cristian-Mosquera_0.jpg
Cristian Mosquera
Socio de Mosquera Abogados

Francisco-Cantillo
Francisco Cantillo
Asociado de Mosquera Abogados

En el marco de la implementación del Directorio Centralizado de Llaves (DICE), se han formulado variadas interpretaciones respecto de los procesos de recolección, almacenamiento y registro de llaves efectuados en el marco de los sistemas de pagos inmediatos que están operando de forma previa a la entrada en vigencia del DICE y del Mecanismo Operativo de Liquidación (MOL) de las órdenes de pago o transferencias de fondos inmediatas del Bre-B del Banco de la República. Es por ello que consideramos importante comunicar nuestro entendimiento de cómo debe ser la aplicación del marco regulatorio expedido por el Banco de la República, el Regulador de los Pagos Inmediatos, en particular la Circular Externa Reglamentaria DSP-465 y sus anexos, frente al periodo de transición entre la entrada en vigencia del DICE y la implementación completa de los lineamientos establecidos por el Banco de la República para el procesamiento de estas transacciones.

Recolección de llaves: el punto de partida no necesariamente está en la fase 4

El numeral 9º de la Circular DSP-465 es claro: el proceso oficial de recolección, almacenamiento y registro de llaves está reservado exclusivamente para la fase 4 (julio-agosto de 2025). Esta medida está alineada con la disponibilidad técnica del DICE y con la experiencia del usuario descrita en el anexo 3.

No obstante, el Banco de la República ha reconocido, tal como lo efectuó en el foro del 28 de enero de 2025, que la recolección anticipada de identificadores, en el marco de pilotos o sistemas preexistentes, no solo es compatible con la normativa vigente, sino que, además, instó a las entidades administradoras de los sistemas de pago de bajo valor inmediatos (EASPBVI) y a sus participantes a realizar pilotos, los cuales permiten que las entidades financieras faciliten la adopción de las transferencias inmediatas mediante llaves o identificadores por parte de sus clientes, promoviendo una mayor y mejor escalabilidad cuando el DICE y el MOL entren en operación plena.

Por lo anterior, aunque el numeral 1.1 del Anexo 7 establece expresamente que “Durante la Fase 4 descrita en el numeral 9 de la presente Circular estarán disponibles los procesos de gestión de registro, modificación y cancelación de la Llave (…)”, estas disposiciones, en nuestra lectura de la norma, se aplican exclusivamente al DICE, ya que actualmente los registros de llaves o identificadores se efectúan en los directorios federados, siguiendo las directrices establecidas en los respectivos Reglamentos de Funcionamiento y Manuales de Operación de cada EASPBVI, lo cual ha sido prohijado por el Banco de la República al instar a la masificación de los pilotos por parte de las entidades administradoras de sistemas de pagos inmediatos y las entidades participantes del sistema que ellas administran.

Registro en el DICE: prepararse hoy para operar mañana

Según el Anexo 7, el registro de llaves en el DICE será habilitado a partir de la fase 4. Sin embargo, esto no impide que los participantes inicien actividades de alistamiento técnico durante la actual fase 3 al prever que “las EASPBVI y sus participantes deberán implementar las adecuaciones para habilitar las tecnologías de acceso, la experiencia del cliente y, en general, todas las adaptaciones requeridas para procesar las órdenes de pagos y/o transferencias de fondos inmediatas”. Como se evidencia, la circular establece que es el momento para adecuar tecnologías de acceso, interfaces de usuario y demás requerimientos técnicos necesarios para procesar órdenes de pago inmediatas.

Estos esfuerzos, ya visibles en varias entidades, son clave para que los clientes se familiaricen con las nuevas funcionalidades antes de su implementación formal. Resulta llamativo, sin embargo, que la fase 4 no contemple aún la realización de transacciones reales, lo cual podría interpretarse como un paso atrás frente a los avances logrados en los pilotos recientes, aspecto que consideramos debe tenerse en cuenta por parte del regulador en los próximos ajustes normativos que se plantean llevar a cabo.

Cargue de llaves: preferencia por la recurrencia, no la masividad

Un elemento técnico decisivo es el mecanismo de cargue de llaves en el DICE. La normativa solo permite cargues masivos en circunstancias muy específicas previstas en el anexo 7. En cambio, el cargue recurrente (uno a uno) se presenta como una vía eficaz, conforme a los lineamientos técnicos del Banco, para garantizar trazabilidad, equidad y transparencia en el proceso de registro.

Este enfoque evita ventajas operativas desproporcionadas entre participantes y permite que cada llave quede debidamente registrada en tiempo real, sin comprometer la integridad del sistema.

¿Registro masivo anticipado? no, cumplimiento normativo

Ante inquietudes sobre un posible registro masivo anticipado, los actores del sistema han sido enfáticos: no se ha realizado ni se realizará un cargue masivo de llaves previo a la fase 4, y todo proceso se mantendrá dentro de los márgenes regulatorios establecidos.

Además, la posibilidad de que algunas entidades ofrezcan transferencias inmediatas antes que otras, no representa una asimetría sino la más clara expresión de las ventajas competitivas que genera un adecuado time to market en un mercado competitivo como es el sector financiero. No obstante, no debe perderse de vista, además, el derecho que tiene el usuario para decidir cómo y con qué medio de pago utiliza sus llaves, con la libertad de modificarlas en cualquier momento, aspecto claramente regulado por parte del Banco de la República.

Multiplicidad en el registro de llaves: ¿es necesaria la participación del Banco de la República en la liquidación de las OP/TF?

La regulación obliga a las entidades vinculadas a múltiples sistemas de pago inmediato que ofrezcan la misma clasificación (P2P o P2M) a replicar las llaves en todos los directorios federados correspondientes. Así lo ordena el literal e) del numeral 3.4.1 de la CRE-465 de la siguiente forma:

“Cuando un participante esté vinculado a más de un SPBVI y dichos sistemas ofrezcan la misma clasificación de órdenes de pago y/o transferencia de fondos inmediatas de acuerdo con lo previsto en el numeral 3.3. de la presente circular, las llaves de la clasificación compartida deberán registrarse por el participante en los directorios federados de dichos SPBVI. El participante deberá garantizar que la información derivada de los procesos de gestión de llaves se actualice en tiempo real en los directorios federados”.

“En este caso, el participante deberá definir el SPBVI a través del cual realizará la sincronización para los procesos de gestión de Llaves con el directorio centralizado…”.

Adicionalmente, en el párrafo del cuadro 2 de la CRE 465 respecto de la información del directorio federado que será informada al directorio centralizado, se indica que “cuando el participante receptor de una orden de pago y/o transferencia de fondos inmediata se encuentre en el mismo SPBVI del participante originador, la operación deberá procesarse a nivel Intra-SPBVI, con independencia de la información del campo SPBVI Receptor asociado a la llave resuelta”.

Esto significa que todas las transacciones asociadas a dichas llaves deberán ejecutarse dentro del mismo sistema SPBVI, sin importar el SPBVI asociado a la llave resuelta. Esta regla técnica, aunque coherente desde una perspectiva operativa, genera dudas sobre la eventual necesidad de participación del Banco de la República tanto para la resolución de las llaves como para la liquidación de las transacciones, ya que lo planteado en la regulación está orientado a la determinación del sistema de pagos receptor, pero pareciera otorgar libertad a los originadores para escoger el sistema a través del cual inician sus transacciones, aspecto que la regulación no termina de clarificar y que podría conllevar a que los esfuerzos del Banco de la República no sean utilizados eficientemente.

Así las cosas, debemos concluir:

1. En la fase 3 puede haberse iniciado el proceso de registro de llaves en los proyectos piloto que el Banco de la República ha prohijado, como medida preparatoria a una transición más acompasada y menos traumática.

2. En la fase 4, la cual se inicia con la existencia de la aptitud tecnológica del DICE, debe producirse el registro de las llaves en el propio DICE, toda vez que aquellas llaves elegidas por los clientes de forma previa ya se encuentran registradas en los directorios federados.

3. Este registro o cargue en el DICE puede ser recurrente, mas no masivo.

4. El registro o cargue de las llaves en el DICE debe hacerse a través de los directorios federados, previa elección de cada participante de una sola EASPBVI para ello.

5. Cualquier modificación o interpretación que deba hacerse de la regulación debe propender por eliminar barreras u obstáculos para los clientes que ya están usando las transferencias inmediatas, lo cual asegurará el éxito de esta iniciativa

Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)