IPC aumentó 0,19 % en agosto y anual llegó al 5,10 %
Los alimentos, bebidas y restaurantes fueron los sectores que más aportaron al incremento mensual del IPC en agosto del 2025.Openx [71](300x120)

08 de Septiembre de 2025
En agosto del 2025, el índice de precios al consumidor (IPC) en Colombia presentó una variación mensual de 0,19 %, lo que ubicó la variación año corrido en 4,22 % y la anual en 5,10 %. Esta última cifra fue 1,02 puntos porcentuales menor a la registrada en el mismo periodo del 2024, cuando alcanzó 6,12 %, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
El comportamiento mensual estuvo impulsado principalmente por las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas, así como restaurantes y hoteles. Las mayores alzas se dieron en bebidas alcohólicas y tabaco (0,59 %), además de restaurantes y hoteles (0,49 %), mientras que recreación y cultura registró una disminución de menos 0,30 % e información y comunicación de menos 0,15 %. (Lea: Diez empresas colombianas inician internacionalización con apoyo de AmCham)
Entre enero y agosto del 2025, los productos con mayores incrementos fueron tomate (50,64 %), café (47,43 %) y cebolla (45,30 %), mientras que las principales disminuciones se presentaron en papas (menos 27,90 %), arracacha y ñame (menos 11,19 %) y arroz (menos 3,20 %). En el mismo periodo, educación mostró un incremento de 5,84 % y alojamiento, agua, electricidad y combustibles también tuvieron un peso relevante en el resultado general.
Otro aspecto que recoge el informe es el comportamiento del IPC por dominios geográficos. En la variación mensual, Cúcuta (0,47 %), Bucaramanga (0,43 %) y Cartagena (0,42 %) estuvieron por encima del promedio nacional, mientras que Villavicencio (0,02 %), Riohacha (0,03 %), Ibagué (0,08 %) y Santa Marta (0,35%) se ubicaron por debajo. En la variación anual, Pereira (5,97 %), Bucaramanga (5,85 %), Armenia (5,65 %), Ibagué (5,44 %), Villavicencio (5,43 %), Bogotá (5,35 %) y Medellín (5,32 %) superaron el promedio de 5,10 %, mientras que Sincelejo (3,9 %), Riohacha (3,56 %), Valledupar (3,47 %) y Santa Marta (2,11 %) registraron cifras inferiores.
Siga nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Gracias por leernos. Recuerde que si es suscriptor puede descargar el archivo soporte de esta noticia haciendo clic en el botón azul. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!