Columnistas on line
Salario mínimo para el 2015: ¿habrá acuerdo?

Diego Felipe Valdivieso Rueda
VS+M Abogados
@vsmlegal / @valdiviesoDF
Se acerca el fin del 2014, y en Colombia, como sucede cada año, se instala la mesa de concertación de políticas laborales y salariales, de cara a dar inicio al proceso de negociación para fijar el monto en el cual será incrementado el salario mínimo legal mensual vigente para el año 2015. Sindicatos y gremios se sientan, en compañía del Ministerio del Trabajo, para deliberar y tratar de lograr un acuerdo que, en teoría, beneficie al Gobierno, a los trabajadores y a los empleadores.
A esta altura del año, ya se tienen, con cierto nivel de certeza, los datos asociados a distintas variables económicas que inciden a la hora de discutir y definir lo que será el ajuste del salario. El Ministerio de Hacienda estableció que el crecimiento económico para este año sería del 4,7 %, con un índice de productividad cercano a un 0,8 %. Mientras tanto, el Banco de la República estableció que el crecimiento será del 3,5 %, y para el próximo año, del 3 %. Falta entonces únicamente consolidar la cifra correspondiente al índice de precios al consumidor (IPC), la cual, se estima, no superará el 3,7 % para todo el año.
Con los datos anteriores, las preguntas por resolver son: 1) ¿Cuál sería un porcentaje justo de incremento? 2) ¿Será posible que empleadores y trabajadores concreten el porcentaje de ajuste salarial?
A pesar de la buena y positiva actitud del ministro del Trabajo, Luis Eduardo Garzón, desde ya nos atrevemos a predecir que este año no habrá un acuerdo en cuanto a lo que será el salario mínimo para el año 2015, y su incremento terminará siendo finalmente establecido por vía de decreto.
Es difícil pensar en una fórmula de concertación, en un año donde el Gobierno Nacional le incumplió al sector trabajador la más clara de sus promesas de campaña: el recargo nocturno a partir de las 6:00 p.m., y en relación con el sector empleador, terminó por imponer una reforma tributaria que extrae a los empresarios más de 12,5 billones de pesos por año (es precisamente la aprobación de esta reforma la que terminó por sepultar la propuesta de recuperar los recargos nocturnos desde las 6:00 p.m.).
Precisamente, por la realidad anterior, resulta justificable por qué las partes en la negociación tienen posturas tan distantes. Por un lado, los trabajadores esperan un ajuste cercano al 9,5 %, mientras que los empresarios plantean un incremento del 4,3 %. Resulta lógico que los trabajadores, ante la frustración en la lucha por recuperar el recargo nocturno desde las 6:00 de la tarde, busquen compensar su pérdida mediante un mayor incremento en el salario mínimo legal mensual, y que los empleadores, ante el altísimo impacto de la recién aprobada reforma tributaria, busquen compensar su esfuerzo con un menor porcentaje de incremento.
Se darán algunas jornadas de negociación, y el ministro Garzón promoverá con insistencia la concertación en el ajuste. Pero a diferencia de otros años, hoy más que nunca está miniada la confianza en el Gobierno Nacional, razón por la cual la intervención del Ejecutivo, antes que favorecer la negociación, terminará por dificultar la consecución del arreglo, pues tanto empleadores como trabajadores plantearán sus posturas, no pensando en el acuerdo, sino buscando que el Gobierno se incline por alguno de ellos, como medida para nivelar o compensar el impacto de las promesas incumplidas y de las políticas fiscales gubernamentales.
Así las cosas, muy posiblemente llegaremos al 31 de diciembre sin que exista un acuerdo, y en consecuencia será el Presidente de la República, con la firma del Ministro del Trabajo y del Ministro de Hacienda, quien termine por definir el porcentaje del ajuste.
Bajo este escenario, creemos que el ajuste salarial estará entre un 4,8 % y un 5 %, siendo el 4,87 % la cifra a la que apostamos como la que finalmente se va a decretar. Así las cosas, desde ya el colombiano de salario mínimo podrá ir haciendo sus cuentas para el año 2015, puesto que su salario se verá incrementado en una cifra que, finalmente, será redondeada en 30.000 pesos mensuales.
Opina, Comenta