Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.


Suicidio económico: sin bilingüismo obligatorio, Colombia regala hasta 2,3 % de su PIB cada año

Colombia lleva décadas perdiendo oportunidades por un déficit que pocos señalan con la firmeza requerida: el escaso dominio del inglés entre nuestros estudiantes y docentes.

Openx [71](300x120)

250071
Imagen
Juan-Carlos-Portilla

04 de Septiembre de 2025

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Juan Carlos Portilla
Vocero y promotor Colombia Bilingüe Consulta Popular

Desde que inicié el curso de diseño y ejecución de políticas públicas del profesor Michael Walton en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, he quedado convencido de que ningún programa estatal triunfa si no articula de manera coherente tres dimensiones: técnica, política y organizacional. Walton sintetiza este enfoque en su “arco de diseño de políticas”, el cual parte de valores democráticos, define con precisión el problema, elabora soluciones técnicamente rigurosas, evalúa el entorno político y la capacidad institucional y remata con recomendaciones claras y accionables. Esta metodología no es un lujo académico, es imprescindible para diseñar una reforma de fondo en la educación pública colombiana.

Valores y diagnóstico: ¿Por qué bilingüismo?

Colombia lleva décadas perdiendo oportunidades por un déficit que pocos señalan con la firmeza requerida: el escaso dominio del inglés entre nuestros estudiantes y docentes. El mensaje es claro: la educación, derecho fundamental, debe articularse con los mandatos de la Carta y la Ley 115 de 1994, que consagran la enseñanza de lenguas extranjeras.

Un diagnóstico basado en cifras reveladoras nos obliga a ir más allá de la retórica: más del 90 % de alumnos de grado 11 se situaron en niveles mediocres de inglés (según un estudio del Banco de la República en 2013). En el documento ¿Cómo finaliza Colombia Bilingüe? se evalúan los resultados de esa política no obligatoria e implementada durante los dos mandatos de Juan Manuel Santos (2010-2018) para elevar el nivel de inglés de nuestros colegios públicos. Los resultados del gobierno Santos en este frente son pobres y alarmantes: el porcentaje de estudiantes en nivel B1 apenas creció del 0,05 % (2014) al 0,18 % (2016) y retrocedió en 2017, muy lejos del 8 % proyectado y más del 90 % permaneció en niveles A- y A1, demostrando competencias básicas insuficientes.

Al presidente Petro tampoco le va bien. Colombia está por debajo del promedio global en inglés, según las pruebas EPI 2024 y apenas creció económicamente un 1,7 % en 2024. Singapur, con un nivel muy alto de inglés, creció a tasas superiores al 4 % anual en 2024. Naciones latinoamericanas con dominio moderado del inglés –como Paraguay o Costa Rica– alcanzan crecimientos cercanos al 4 % en 2024. Estas cifras no admiten medias tintas: sin obligatoriedad bilingüe desde preescolar, perdemos oportunidades. La calidad educativa ya no se mide en años de escolaridad sino en aprendizajes de calidad. (Banco Mundial: Educación de calidad y crecimiento, 2007).

Solución técnica: el modelo econométrico como base jurídica

El modelo econométrico que respalda la política de Colombia Bilingüe Consulta Popular de Iniciativa Ciudadana conjuga dos líneas: nuestro crecimiento económico está en función de una educación pública de calidad y bilingüe: pasar de niveles básicos a altos de inglés sumaría entre 1,5 y 2,3 puntos porcentuales a nuestro PIB anual.

Viabilidad política: construir coaliciones y legitimidad

En un país polarizado, ninguna reforma educativa –mucho menos bilingüe de carácter obligatorio– se ejecuta sin respaldo. Aquí entra la ecuación política de Walton: es importante contar con aliados institucionales, tales como el Ministerio de Educación, las entidades territoriales y rectores de universidades. Los actores sociales también son esenciales, tales como organizaciones de padres de familia, gremios productivos y centros de investigación.

Habrá voces que van a cuestionar el costo fiscal o temen la colonización cultural. Por ello, nuestra consulta popular promueve un mecanismo de democracia directa para sortear eventuales bloqueos legislativos, tal como ha sucedido en el pasado y generar un mandato ciudadano. Al vincular la reforma con un enfoque ciudadano y social, de equidad, de inclusión, de crecimiento y desarrollo económico, unidos podremos transformar eventuales reticencias en un clamor nacional a lo largo y ancho de nuestra geografía.

Capacidad organizacional: ¿tenemos la máquina para ejecutar?

Asegurar la implementación exige un diagnóstico interno de la capacidad del Estado, como, por ejemplo, una nueva formulación normativ­a, tales como ajuste de decretos y reglamentos para incluir obligatoriedad del inglés en el estatuto docente y planes de estudio y una financiación sostenible: fondos permanentes con cofinanciación nacional y territorial y cooperación internacional. El seguimiento y evaluación son importantes para el éxito de la política con indicadores claros de desempeño MCER y resultados ICFES o pruebas del Saber. Sin una estructura de ejecución robusta, cualquier decreto quedará en letra muerta. El diseño debe incorporar desde el inicio un plan de monitoreo semestral y un régimen de incentivos y sanciones.

Recomendaciones y llamado a la acción

La fórmula de Walton exige recomendaciones precisas. En ese sentido propongo: Ley Marco de Educación Bilingüe Obligatoria: garantizar niveles B1/B2 para 2040 o antes, con rutas de certificación ICDL o TOEFL como estándar oficial. Es importante diseñar un plan decenal de formación docente a través de becas, incentivos salariales y formar 5.000 nuevos maestros de inglés al año. Es importante diseñar también un programa de educación temprana e incorporar la enseñanza obligatoria de inglés desde preescolar, aprovechando la plasticidad cerebral y reduciendo brechas desde la primera infancia.

Las nuevas tecnologías deben ser parte de esta fórmula transformadora: en la última década, plataformas virtuales con IA han revolucionado la enseñanza del inglés en colegios públicos al ofrecer diagnósticos personalizados y retroalimentación inmediata (Paniagua Urbáez et al., 2025). En Perú, un tutor conversacional de IA elevó el rendimiento gramatical del 45 % al 68 % en un ciclo escolar (Mendoza Vega et al., 2024). Singapur, con su “AI English Tutor”, registró un aumento del 35 % en fluidez oral (Ng & Poon, 2022), mientras Estonia, mediante su sistema e-Kool, logró un 20 % más en las pruebas PISA de lectura (von Laar, 2021).

Conclusión

No podemos seguir perdiendo oportunidades de crecimiento económico cada año por no formar bilingües en nuestros colegios públicos. El desafío es mayúsculo, pero no inalcanzable. Con el “arco de diseño de políticas” de Michael Walton disponemos de una hoja de ruta: arraigar la reforma en valores, sustentarla en diagnósticos y modelos técnicos claros, ganar el respaldo político necesario a través de la consulta popular y consolidar una arquitectura organizacional capaz de ejecutar la transformación. Solo así produciremos un cambio real, de equidad e inclusión social.

La consulta popular Colombia Bilingüe que presentamos ante la Registraduría es la vía institucional para hacer una política pública donde el inglés se aprenda de manera obligatoria desde preescolar hasta bachillerato en los colegios públicos de Colombia y es la vía democrática para blindar la reforma frente a cambios de gobierno.

Siga nuestro canal de WhatsApp

Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx [12](300x250)

Openx [16](300x600)

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)