Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

¿Cómo se cuestiona la validez de un acuerdo conciliatorio laboral?

En principio, la conciliación pone fin a las controversias (salvo que sea parcial) y el acuerdo tiene efectos de cosa juzgada, incluidos los asuntos laborales. Sin embargo, el efecto de la cosa juzgada no es absoluto, por cuanto existe la posibilidad de pedir la anulación de los acuerdos conciliatorios por objeto o causa ilícitos. De modo que, ante la presencia de un vicio del consentimiento, objeto o causa ilícitos o violación de derechos irrenunciables, en acuerdos que versen sobre d...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Tercera, Sentencia, 76001233300020140105301 (68006), 12/12/2022.

Precisan sobre plazo razonable para dictar sentencia en proceso especial de justicia y paz

Le correspondió a la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia establecer si la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá incurre en mora judicial y, por lo tanto, ha lesionado los derechos fundamentales al debido proceso y acceso a la administración de justicia de un postulado al no emitir sentencia dentro del proceso que se adelanta en su contra bajo el procedimiento de la Ley 975 del 2005. A la luz del artículo 29 de la Carta Política, recordó que el debido pro...

Ver nota completa

Corte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia, STP-143022022 (125919), 06/09/2022.

Procuraduría pidió declarar exequible convenio sobre cobro internacional de cuotas alimentarias

La Procuraduría General de la Nación solicitó a la Corte Constitucional declarar exequible el convenio sobre el cobro internacional de alimentos para niños y otros miembros de la familia, hecho en la Haya, Reino de los Países Bajos, en 2007, el cual busca asegurar que las obligaciones alimentarias reconocidas por las autoridades colombianas no puedan ser eludidas cuando el responsable está en el extranjero. El Ministerio Público sostuvo que el tratado busca...

Ver nota completa

Procuraduría General de la Nación, Concepto, LAT-0000477, 17/01/2023.

Se debe acreditar la calidad de poseedor del inmueble sobre el que se reclama un error judicial

La Sección Tercera del Consejo de Estado decidió sobre un caso de un ciudadano que pretendía la declaración de responsabilidad de la Rama Judicial por considerar que, en las providencias dictadas en el marco de los procesos de sucesión intestada, de acción publiciana y acción posesoria, se incurrió en un error jurisdiccional por indebida aplicación normativa. La corporación confirmó la decisión de primera instancia emitida por el Tribunal Administrativo de Santander que negó las pretensi...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Tercera, Sentencia, 68001233300020130076902 (60419), 12/12/2022.

Declaran exequibles normas que protegen los recursos naturales y el medio ambiente

La Corte Constitucional resolvió declarar exequibles los artículos 1˚ parcial y 6˚ de la Ley 2111 del 2021, por medio del cual se sustituye el título XI - de los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente - de la Ley 599 del 2000, se modifica la Ley 906 del 2004 y se dictan otras disposiciones. En la demanda se plantearon tres problemas: 1. Una presunta indeterminación tanto de los verbos rectores como de otras expresiones contenidas en las normas atacadas, 2. Que l...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Comunicado, Sentencia-C-021, 09/02/2023.

Determinan obligación correlativa entre Colpensiones y la UGPP en relación a una pensión de vejez

Colpensiones presentó el medio de control de nulidad y restablecimiento de derecho en la modalidad de lesividad a fin de efectuar un control de legalidad sobre sus propios actos, en los cuales reconoció una pensión de vejez a favor de una ciudadana, pero luego consideró que no era la entidad que debió reconocer, liquidar y pagar la pensión de vejez, sino la UGPP, porque la ciudadana en cuestión cotizó durante más de 20 años a la extinta Cajanal. Resaltó que con la liquidación de Caj...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 15001233300020180039201 (34932020), 24/11/2022.

Usuario del servicio de comunicaciones puede terminar el contrato en cualquier momento sin que le exijan explicaciones

El contrato de prestación de servicios de comunicaciones establece los derechos y obligaciones que se derivan tanto para el usuario como para el proveedor, de acuerdo con lo establecido en la ley y la regulación vigente. En este sentido, recordó la Superintendencia de Industria y Comercio, corresponde al proveedor la prestación en condiciones de calidad, continuidad y eficiencia, mientras que al usuario la obligación principal de pagar por los servicios solicitados en el tiempo acordado.&nb...

Ver nota completa

Superindustria y Comercio, Concepto, 22493949, 27/01/2023.

Precisan sobre el principio de favorabilidad en interpretación de las convenciones colectivas

Un ciudadano presentó una demanda ordinaria laboral contra el Departamento de Antioquia, con el fin de que se le reconozca una pensión de jubilación, de acuerdo con la cláusula duodécima de la convención colectiva de trabajo suscrita entre el departamento de Antioquia y Sintradepartamento el 9 de diciembre de 1970. Tanto en el proceso ordinario laboral como en sede de casación se negó la pretensión al considerar que la referida convención colectiva exigía que el requisito de edad se...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Comunicado, Sentencia-SU-022, 09/02/2023.

Indemnización de predio expropiado no siempre será el 10 % del avalúo comercial

A través de un comunicado de prensa, la Corte Constitucional informó que el parágrafo 1º del artículo 19 de la Ley 2044 del 2020, que regula la expropiación por vía administrativa, fue declarado exequible, siempre que se entienda que el 10 % del avalúo comercial, que establece ese aparte como valor de la indemnización, constituye el valor de la oferta que propondrá la entidad competente en el acto administrativo que determine el carácter administrativo de la expropiación, en los términos de los ...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Sentencia, C-020, 09/02/2023.

¿A qué se refieren las certificaciones de ingresos que suscriben los contadores públicos?

El ordenamiento legal no dispone una definición de las certificaciones de ingresos. Sin embargo, indicó el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, revisando su propia doctrina, podrían definirse como un documento suscrito por contador público u otra entidad que certifica los ingresos de una persona natural o jurídica y que buscar servir de soporte ante un tercero al que se le asegura la verdad de un hecho. Dicha certificación puede ser elaborada por una empresa o entidad a la que...

Ver nota completa

Consejo Técnico de la Contaduría Pública, Concepto, 011, 10/01/2023.

Demandan facultad del presidente del Consejo de Estado para resolver conflictos entre las secciones de la corporación

La Sala Plena de la Corte Constitucional admitió una demanda que pretende se declare la inexequibilidad del parágrafo único del artículo 110 de la Ley 1437 del 2011 (CPACA), la cual establece que es una atribución del presidente del Consejo de Estado resolver los conflictos de competencia entre las secciones de la Sala de lo Contencioso de la Corporación. Según el actor, de acuerdo con lo previsto en el numeral primero del artículo 37 de la Ley Estatutaria 270 de 1996 (Bloque de Constituciona...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Demanda, D-15133, 13/02/2023.

Colombia y Venezuela descongelan acuerdo comercial

Este jueves 16 de febrero, el presidente Gustavo Petro y el presidente Nicolás Maduro se reunieron en un acto protocolar celebrado en el puente binacional Atanasio Girardot y firmaron un nuevo acuerdo comercial en pro de la reactivación de las relaciones económicas y diplomáticas entre ambos países. El documento, llamado ‘Acuerdo de Alcance Parcial 28’, es una nueva versión del texto que regía desde el 2011 las relaciones comerciales entre ambos países hasta hace cuatro años que fue suspendid...

Ver nota completa

Mincomercio, Noticia,

Funciones disciplinarias de la Procuraduría son de naturaleza administrativa, no jurisdiccional: Corte Constitucional

En una nota de prensa, la Corte Constitucional precisó que la determinación de las sanciones de destitución, suspensión e inhabilidad a funcionarios de elección popular corresponderá finalmente al juez contencioso administrativo, después de agotado el procedimiento a cargo de la Procuraduría General de la Nación (PGN), pues son contrarias a la Constitución las funciones jurisdiccionales que le asignó la Ley 2094 del 2021. El alto tribunal evidenció que el instrumento de revisión est...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Comunicado, Expediente-D-14503, 16/02/2023.

La alcaldesa y la impunidad del grito

Alejandro F. Sánchez C. Abogado penalista. Doctor en Derecho Twitter: @alfesac “Ladrones”, “rama de la impunidad”, vocifera la alcaldesa de Bogotá, Claudia López. Su estridencia retumba y expande a la velocidad de la luz por la onda incontenible de las redes sociales. Sonora y fluida, la retahíla rimbombante de su mensaje, estratégicamente compuesto de frases cortas que calzan precisas en titulares de prensa, llena, cual pandemia, todo espacio mental huérfano de sentido crítico. Con pre...

Ver nota completa

Remueven a juez de paz que convocó diligencia de conciliación sin el consentimiento de ambas partes

La Comisión Nacional de Disciplina Judicial confirmó una sentencia proferida por la Comisión Seccional de Disciplina Judicial del Tolima que resolvió sancionar con remoción del cargo a un juez de paz de la comuna seis de Ibagué, por haber adelantado un trámite en equidad sin que mediara solicitud de común acuerdo de las partes. El proceso inició con la queja presentada por una mujer que indica le fue enviada en la maleta de su hijo una citación o invitación del Juzgado Séptimo de Paz, con el ...

Ver nota completa

Comisión Nacional de Disciplina Judicial, Sentencia, 73001110200020170059601, 05/10/2022.