Así es el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025
El documento radicado ante el Congreso de la República es la hoja de ruta fiscal del país.Openx [71](300x120)
30 de Julio de 2025
El Ministerio de Hacienda presentó a las comisiones económicas del Congreso el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) para la vigencia 2025, se trata de un balance de los resultados macroeconómicos y fiscales del 2024, el plan financiero actualizado para 2025 y 2026 y la estrategia macroeconómica y fiscal proyectada para el periodo 2027 a 2036.
El Gobierno presenta como logro un “crecimiento resiliente que empieza a mostrar diversificación de la oferta del producto y una mejora en la demanda de los hogares”; por su lado, la parte negativa son “las inflexibilidades estructurales y las herencias gravosas del gasto público que en conjunto acumulado amenazan la estabilidad macroeconómica”.
Cifras de la economía
Para defender su afirmación de fortalecimiento de la economía, la cartera destaca el crecimiento de 1,6 % en 2024, que duplicó el del año 2023 (0,7 %). Además, la información disponible del primer trimestre del 2025, con un crecimiento de 2,7 %, sugiere, siempre según el Gobierno, que el dinamismo continuará durante el resto del año.
Otra cifra destacada es la tasa de desempleo, que se ubicó en 8,8 % en abril. A esta mejora se sumó la creación de 711 mil nuevos empleos, destacándose los sectores de comercio y manufactura como principales generadores.
En materia de precios, la inflación cerró en 5,2 % en 2024 y ha oscilado en torno a ese nivel, situándose en 5,05 % en mayo.
Finalmente, las expectativas de inflación a 12 meses y a finales del 2026 permanecen ancladas dentro del rango meta del Banco de la República, lo que confirma que la economía crece con una inflación bajo control. En un mensaje al Banco de la República, las tasas de interés han desempeñado un papel clave en el control de la inflación, pero el Ejecutivo pide acelerar su reducción. La tasa real de interés se sitúa alrededor del 4,2 %, por encima del 2,7 % considerado como neutral.
Cláusula de escape de la regla fiscal
La activación de la cláusula de escape de la regla fiscal para 2026, dice el Gobierno, permite un desvío temporal de las metas establecidas por la ley, evitando situaciones que puedan poner en riesgo la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, se aclara que esto no es una renuncia al compromiso con la consolidación fiscal sino que se diseñarán medidas para resolver las condiciones que motivaron la activación de la cláusula y evitar riesgos sobre el equilibrio macroeconómico.
Tal vez la afirmación más importante es que “el año 2026 marcará la senda de inicio de las medidas estructurales orientadas a aumentar el recado tributario, a contener el crecimiento inercial del gasto y a mejorar su eficiencia”.
Reforma tributaria
El documento afirma que el recaudo será impulsado por la implementación de una reforma tributaria, enmarcada en la construcción de un “Pacto Fiscal”. Concluye que la futura reforma no debe entenderse como un ajuste fiscal, sino como una oportunidad para repensar el uso y eficiencia de los tratamientos diferenciales y el gasto tributario en el que incurre la Nación.
Se propondrá una revisión de la estructura del IVA, enfocada en reducir significativamente el gasto tributario mediante la revisión de tratamientos preferenciales, con mecanismos para proteger a la población más vulnerable.
Siga nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Gracias por leernos. Recuerde que si es suscriptor puede descargar el archivo soporte de esta noticia haciendo clic en el botón azul. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!