Conozca el que sería el segundo protocolo modificatorio de la Alianza del Pacífico (3:17 p.m.)
Openx [71](300x120)
54494
04 de Abril de 2017
Escucha esta noticia audio generado con IA
Haz completado el límite de noticias
Suscríbete y continua la experiencia Legis
La Alianza del Pacífico es un tratado de integración regional creado en abril del 2011, en su conformación participaron Chile, Perú, México y Colombia. Los objetivos de esta alianza eran básicamente tres: construir un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de los Estados parte, con miras a superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes y convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico. El 10 de febrero del 2014 se firmó un protocolo adicional, el cual entró al ordenamiento jurídico colombiano a través de la Ley 1746 del 2016. En esta oportunidad, el protocolo modificatorio que se pone a consideración del Congreso trata el concepto de transparencia, con el objetivo de facilitar el conocimiento oportuno de normas, procedimientos y resoluciones administrativas relacionados con asuntos que afecten la interacción entre los Estados y contempla la existencia de procedimientos administrativos regidos por principios y reglas no discriminatorios que garanticen el debido proceso y den seguridad jurídica a las actuaciones de la administración. Igualmente, promueve la implementación de buenas prácticas a través de la evaluación de impacto en las micro, pequeñas y medianas empresas, y tiene en cuenta los marcos regulatorios de los demás países miembros en materia comercial.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!