Estigmatizar a menores de edad víctimas de delitos sexuales es una forma de revictimizarlos
Jueces y comunidad deben comprender adecuadamente la injusticia de los actos y su reproche social.Openx [71](300x120)

18 de Junio de 2025
La Corte Suprema de Justicia confirmó la condena de nueve años de cárcel impuesta a un hombre por el delito de actos sexuales con menor de catorce años e hizo un enérgico llamado para no estigmatizar a las víctimas. “Una sociedad que calla, que duda o que sanciona socialmente a quien ha tenido el valor de hablar se convierte en cómplice de esa violencia o abuso”, advirtió.
El respeto por la dignidad humana de los menores de edad exige que los jueces y la comunidad comprendan adecuadamente el profundo contenido de injusticia de esos actos y la reprochabilidad que conllevan. En ese sentido, precisó la Sala Penal, reprochar este tipo de conductas permite reafirmar que sus derechos son preferentes e inviolables y que la justicia no es indiferente a su sufrimiento.
De acuerdo con los hechos que dieron lugar al pronunciamiento, la menor víctima estaba en casa de una vecina cuando el padre de esta le hizo tocamientos indebidos y la amenazó para que no contara lo sucedido. En primera instancia el hombre fue absuelto, en segunda condenado y, al confirmar la pena, el alto tribunal evidenció la estigmatización que sufrió la menor hasta el punto de tener que cambiar de colegio, lo que se convirtió en un hecho revictimizante.
Y es que, tras denunciar el acto de violencia sexual, la menor fue rechazada y estigmatizada en su colegio, pues sus compañeros de escuela la llamaban “la violada”; su credibilidad fue cuestionada por profesores y por la madre de su mejor amiga y tuvo que cambiar de colegio por no tener mínimas garantías de dignidad y respeto. Lejos de ser protegida, dada su vulnerabilidad, fue acosada por quienes integraban su entorno escolar y social, de quienes esperaba respaldo, señala el fallo.
La afectación que sufre un menor de edad víctima de este tipo de delitos no se agota con el acto violento o abusivo, pues queda expuesto al rechazo social, estigmatización, autoexclusión y otras formas de revictimización que prolongan su sufrimiento y que pueden acompañarlos durante toda la vida, advirtió la corporación (M. P. José Joaquín Urbano Martínez).
Siga nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Gracias por leernos. Recuerde que si es suscriptor puede descargar el archivo soporte de esta noticia haciendo clic en el botón azul. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!