Consecuencia de la ilicitud e ilegalidad probatorias es la nulidad de pleno derecho: Sala Penal (8:45 a.m.)
110800
13 de Marzo de 2019
Escucha esta noticia audio generado con IA
En reciente auto, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia precisó la diferencia entre la expresión “nulas de pleno derecho” y la nulidad procesal. En efecto, la primera se refiere a la inexistencia jurídica del medio de convicción, que no implica retrotraer el proceso a etapas anteriores sino a ignorar el elemento de juicio obtenido de forma ilegal o ilícita. De otra parte, la Sala recordó que la prueba ilícita es la obtenida con violación a derechos y garantías fundamentales, género en el que se encuentran las pruebas prohibidas. Así, ellas tienen génesis en varias causalidades: (i) puede ser el resultado de una violación al derecho a la dignidad humana, esto es, efecto de una tortura, constreñimiento ilegal, constreñimiento para delinquir o de un trato cruel, inhumano o degradante; (ii) puede ser consecuencia de violación a la intimidad al haberse obtenido con ocasión de allanamientos y registros de domicilio o de trabajo ilícitos, violación ilícita de comunicaciones, por retención y apertura de correspondencia ilegales, por acceso abusivo a un sistema informático o por violación ilícita de comunicaciones o correspondencia de carácter oficial y (iii) puede ser el efecto de un falso testimonio o de un soborno en la actuación penal, así como de una falsedad en documento público o privado. Así las cosas, lo que se produce en los eventos de ilicitud e ilegalidad probatoria es la exclusión dadas las inexistencias jurídicas (M. P. Fernando Alberto Castro).
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!