Encuesta empresarial midió el impacto financiero causado por el covid-19
Se trata de una encuesta hecha por Supersociedades, cuyos resultados permiten conocer las principales problemáticas de las empresas, así como las estrategias implementadas para enfrentar la crisis.
06 de Octubre de 2020
La Superintendencia de Sociedades realizó, entre julio y agosto, una encuesta a 607 empresas grandes del país, con el fin de conocer el estado del sector empresarial con ocasión de la crisis generada por el covid-19. Los resultados permiten establecer las principales problemáticas afrontadas por las empresas, así como las estrategias implementadas para enfrentar la crisis.
La encuesta fue aplicada a una muestra representativa de sociedades vigiladas que hacen parte del sector real no financiero, y de cada macro sector. Las empresas encuestadas hacen parte de la categoría A: empresas grandes con más de 45.000 activos en salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Principales resultados
Al preguntar si la sociedad se vio afectada, beneficiada o siguió igual ante el impacto del covid-19, la mayoría de encuestados (78,74 %) señalaron verse afectados: 54,70 % (332 sociedades) manifestaron verse afectados, mientras que un 24,05 % (sociedades) aseguraron estar muy afectados.
El 27,84 % de las sociedades (169) manifestó tener algún tipo de nueva orientación o cambio de negocio, mientras que 20,75 % (126) aseguró haber diversificado los canales de distribución, cambio que fue el más usado por los diferentes sectores, focalizándose especialmente en ventas a través de canales digitales.
Uso de alivios proporcionados por el Gobierno
La gran mayoría de las sociedades encuestadas acudieron a los alivios otorgados por el Gobierno para solventar los primeros meses de la crisis.

Un 10 % señalaron no haber usado ninguna de las medidas. En menor escala las grandes empresas que hicieron parte de la encuesta acudieron a beneficios en materia de contratos de arrendamiento (6 %), líneas de crédito (5 %), otros sumaron el 3 %.
A la pregunta de si han intentado acudir a los auxilios del Gobierno y no ha sido posible, solamente el 11,37 % de las sociedades contestaron positivamente.
Futuro de las empresas
A pesar de la crisis económica, las empresas mantienen una visión optimista, pues el 89 % consideran que en las condiciones actuales la sociedad continúan siendo viable. Solo un 11 % señaló que su viabilidad se ve comprometida, principalmente en razón la disminución de las ventas, la falta de liquidez y la incertidumbre en la reapertura de las actividades.

El 58 % (354) de las sociedades aseguraron tener el flujo de caja suficiente para sostener la operación durante cinco meses o más mientras que un 42 % (253) se encontraría sin recursos en un término de 0 a 4 meses. 61 % (381) tienen el capital de trabajo necesario para continuar su operación; 49 % (306) recurrirán a la financiación externa o interna, mientras que el 8 % y el 3 % realizarán venta de activos fijos o recurrirá a estrategias adicionales a las mencionadas.
El sector con mayor gasto en protocolos de bioseguridad ha sido el de manufactura con inversiones superiores a los $ 20 mil millones, que representan el 35 % del gasto sobre el total de la suma de todos los sectores.
97 % (586) de las sociedades encuestadas asegura que continuará como negocio en marcha pese a la coyuntura. Solo nueve de los encuestados ha contemplado la posibilidad de solicitar su admisión a procesos de insolvencia.
¿La actual situación, ha llevado a que la sociedad enfrente procesos de tipo legal?
145 sociedades (23,88%) manifestaron enfrentar uno o más procesos de tipo legal relacionados en su mayoría por el despido de trabajadores y la suspensión de contratos.

Riesgos de crédito, liquidez, de mercado y reputacional
Un 71,17 % (432) de las sociedades señala que presenta un riesgo de crédito medio, bajo o muy bajo, mientras que el 23,72 % (144) señala un riesgo alto o muy alto, especialmente en los sectores de servicios, manufactura y comercio.
El 67 % de las sociedades manifiestan encontrarse entre los niveles de riesgo de liquidez muy alto, alto y medio.
62,6 % sociedades (380) señalan que presentan un riesgo de mercado muy alto, alto o medio. El sector servicios es el que más percibe este riesgo de acuerdo al 27,01 % (164 sociedades).
El 87 % de las sociedades manifiestan encontrarse entre los niveles de riesgo reputacional muy bajo, bajo y medio.
Estrategias implementadas para dar continuidad al negocio
Entre las medidas laborales adoptadas por las empresas se destaca que un 66,88 % (406) envió a vacaciones a sus empleados, seguido por los despidos de personal, la suspensión de contratos, el otorgamiento de licencias remuneradas y no remuneradas y por último la reducción de salarios.
Las estrategias usadas por los encuestados parecen ser aplicadas de forma combinada en todos los macro sectores, e incluyen la realización de acuerdos con clientes, proveedores y el sector financiero.
Solo cuatro de 607 sociedades manifestaron haber capitalizado pasivos. De estas, tres empresas pertenecen al sector servicios, realizando capitalizaciones por valor de $ 359 mil millones.
Por otro lado, el sector servicios es el que ha recibido una mayor inyección de recursos por parte de los accionistas, con un poco más $ 102 mil millones, que representa el 81,58 % de los recursos inyectados por los accionistas a las empresas encuestadas en los seis sectores relacionados.
El sector que más ha recurrido a préstamos es el manufacturero, por un valor de $ 878 mil millones, correspondientes al 48 % del total de los préstamos solicitados por las empresas encuestadas, seguido del sector servicios con 22 % y construcción con un 17 %.
Supersociedades, Informe, Oct. 02/20.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!