Tasa de desocupación bajó a 9,6 % en marzo del 2025
Agricultura e industrias manufactureras fueron las actividades que más contribuyeron al empleo.
30 de Abril de 2025
En marzo del 2025, la tasa de desocupación nacional en Colombia fue del 9,6 %, lo que representa una disminución de 1,7 puntos porcentuales frente al mismo mes del 2024. En las 13 ciudades principales y áreas metropolitanas, la tasa fue del 9,3 %, también inferior al 10,8 % registrado un año antes. Este descenso estuvo acompañado de un aumento en la tasa global de participación (64,7 %) y en la tasa de ocupación (58,5 %), ambas con variaciones estadísticamente significativas.
Respecto a la brecha de género, las mujeres registraron una tasa de desocupación de 12,6 % y los hombres de 7,4 %, con una diferencia de 5,2 puntos porcentuales, ligeramente menor que la del año anterior. Además, la población ocupada en el país creció en un millón 57 mil personas, con incrementos relevantes en las cabeceras municipales. La actividad agrícola aportó 381 mil nuevos empleos y la industria manufacturera sumó 218 mil ocupados, mientras que el sector público y de salud redujo su personal en 153 mil personas. (Lea: Cada trabajador ha perdido $ 44 millones por recargos eliminados desde 2002: Mintrabajo)
Por su parte, la población desocupada se redujo en 359 mil personas, con descensos significativos en las principales ciudades y otras cabeceras. Durante el trimestre enero a marzo, la tasa de desocupación fue de 10,5 %, y las ciudades con mayor desocupación fueron Quibdó (35,6 %), Riohacha (17,7 %) y Florencia (17,2 %). Medellín, Villavicencio y Neiva presentaron las tasas más bajas, con valores inferiores al 10 %.
El informe también destaca un aumento de la informalidad laboral. En marzo del 2025, el 57,7 % de la población ocupada en el país tenía empleos informales, cifra que subió 1,6 puntos frente al mismo periodo del año anterior. En las 23 principales ciudades, este indicador alcanzó el 45,2 %. Finalmente, la desocupación entre jóvenes fue del 17,1 %, con Quibdó (44,8 %) y Sincelejo (28 %) como las ciudades con peores indicadores en ese grupo poblacional.
Gracias por leernos. Recuerde que si es suscriptor puede descargar el documento soporte de esta noticia en el menú superior. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!