Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.


Minhacienda da visto bueno al proyecto de reforma pensional

La cartera asegura que de no aprobarse la reforma el déficit del régimen de prima media (Colpensiones) alcanzaría un 67,5 % del PIB.
159491
Imagen
reforma-pensional-petro(mintrabajo).jpg

27 de Marzo de 2023

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

El Ministerio de Hacienda le dio un espaldarazo a la propuesta de reforma pensional que el Ministerio del Trabajo radicó ante el Congreso el pasado miércoles 22 de marzo. La cartera que dirige el ministro José Antonio Ocampo publicó un comunicado en el que resalta los efectos positivos de otorgarle un mayor flujo de recursos a Colpensiones. 

La comunicación señala que la reforma pensional puede reducir entre 7 y 12 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) el monto actual del hueco fiscal que produce la financiación de los pilares solidario y semicontributivo. Con cálculos a 2070, el déficit del sistema sería de 67,5% del PIB, mientras que con la implementación de la reforma pensional podría caer hasta el 55,2 %. (Lea: No existe discriminación cuando se niega la pensión por no reunir semanas de cotización

Las cifras obedecen a la estimación de un régimen de prima media que sin reforma pensional tendría ingresos equivalentes al 51,4% del PIB, pero gastos de un 118,9%. El ministerio asegura que los efectos positivos de la iniciativa se explican por los nuevos flujos de recursos que llegarían a Colpensiones, la reducción significativa a los subsidios de pensiones altas y por la implementación de un fondo de ahorro que generará sus respectivas rentabilidades.  

Por otra parte, el Ministerio de Hacienda destaca la inclusión del pilar solidario, el cual permitiría triplicar las transferencias monetarias a los adultos mayores y alcanzar cerca de 450.000 beneficiarios nuevos. La cartera asegura que este cambio reduce en un 50% la incidencia de la pobreza moderada y un 85% la pobreza extrema de los mayores de 65 años. 

 

El análisis del ministerio señala que el costo fiscal de este pilar sería de unos $3,8 billones anuales, a precios de 2023, lo que significa que no alcanza a representar más del 0,24% del PIB. Por último, dice que el fondo de ahorro que plantea la reforma acumularía recursos por $124 billones para 2030, lo que evitará que el ahorro de los contribuyentes se deteriore y, por el contrario, impulse el mercado de deuda pública. (LEA: Reforma pensional: colombianos cotizarán hasta los tres salarios mínimos en Colpensiones)   

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)