General
¿Cómo se construyen las reglas de la experiencia?
Una sentencia de la Corte Suprema recordó que una regla de la experiencia es la enseñanza adquirida por el uso, la práctica o el diario vivir.
24 de Junio de 2016
Una sentencia de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia definió la experiencia como una forma de conocimiento que se origina por la recepción inmediata de una impresión percibida por los sentidos, esta supone que lo experimentado no sea un fenómeno transitorio, sino que amplía y enriquece el pensamiento de manera estable, y permite elaborar enunciados que impliquen generalizaciones.
Tales generalizaciones surgen a partir del cumplimiento estable e histórico de ciertas conductas similares, las cuales sirven como enlace lógico o parte del razonamiento que vincula esos datos indicadores (conocidos) que conducen a hechos desconocidos, agrega.
De ese modo, las reglas de la experiencia se construyen sobre hechos, cuya cualidad es su repetición frente a los mismos fenómenos bajo determinadas condiciones, para que así puedan ser tenidas como el resultado de prácticas colectivas sociales que por lo consuetudinario se repiten dadas las mismas causas y condiciones y producen con regularidad los mismos efectos y resultados. (Lea: Tutela contra sentencia no procede para debatir interpretación de una norma)
A partir de ellas, se pueden explicar de una manera lógica y causal acontecimientos o formas de actuar que en principio puedan tener apariencia de extrañas o delictuosas, concluyó (M. P. José Luis Barceló).
CSJ Sala Penal, Sentencia 73262016 (45585), Jun. 01/16
Documento disponible para suscriptores de LEGISmóvil. Solicite un demo.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!