Verbo y Gracia
Gazapos en la industria legal
Fernando Ávila
Fundación Redacción
El tema central de la revista Dinero del mes pasado es la industria legal en Colombia. Lo primero que salta a la vista es el exceso de anglicismos, muy bien escritos en cursiva, pero también muy fáciles de traducir: “que no me manden un junior” (principiante), “sin sumar a las big four” (cuatro grandes), “41 % son full service” (de servicio completo), “los reconocidos single practitioners” (unipersonales), “José Luis Suárez, managing partner de Gómez-Pinzón Abogados” (socio director), “quiere incursionar en el e-commerce” (comercio electrónico), “lo que se convierte en commoditie” (lo correcto en inglés es commodity, y en español, mercancía básica o materia prima), “… su slogan” (eslogan), “… en el ring” (cuadrilátero).
Doscientos mil
Cita: “US$200 mil costará cada día de operación del buque oceanográfico donde se centrarán las labores de rescate”. Comentario: Por una parte, el símbolo trilítero de dólar, creado por la ISO y acogido por la Real Academia Española, RAE, es USD, y no US$. Por otra parte, la combinación de cifra y letra en la expresión de cantidades se puede hacer con las palabras millares, millones y billones, que son sustantivos, pero no con la palabra mil, que es adjetivo. Habría que escribir “USD 200 millares costará…”, pero como la mayoría de lectores desconoce el significado de la palabra millares, es mejor optar por la cifra completa “USD 200.000 costará…”.
Este error es el mismo que aparece en los nuevos billetes colombianos, “100 mil”, “50 mil”, “20 mil”, que se ha justificado con el argumento de que pronto se eliminarán los tres ceros finales, lo que hará que el billete de “50 mil pesos” sirva como billete de “50 pesos”. Esta justificación no resulta convincente. Los tres últimos ceros (50.000) como la palabra mil (50 mil) sobrarán cuando la medida se tome, y de todas maneras habrá que hacer nuevos billetes.
Primera ejecutiva
Cita: “(Jacqueline Barceló) la CEO más joven de Colombia”. Comentario: El símbolo CEO corresponde a chief executive officer, lo que puede traducirse a nuestro idioma como primer ejecutivo, forma genérica, o consejero delegado, director general, presidente ejecutivo, etc., formas específicas, según corresponda.
Avisos
Los avisos publicitarios y publirreportajes de bufetes, publicados en la revista también traen sus gazapos: “¿Qué implica ser socio de una firma -vs- ser magistrado?” (la abreviatura de versus, ‘contra’, es vs., no -vs-), “… equipo con 5 coordinadores abogados senior…” (sénior, con tilde), “… Ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia” (exmagistrado), “… Ex Gobernador del Colegio de Abogados” (exgobernador), “Carolina Arenas, quién fue promovida a socia en el 2017” (quien fue, sin tilde), “Conocemos Colombia, asesoramos al mundo” (Conocemos a Colombia), “presencia de un ex-campeón del Tour” (excampeón), “140 Km. de recorrido” (140 km, sin mayúscula y sin punto), “Para ellos nació: Negocios Pyme” (sobran los dos puntos).
Puntuación
Pregunta: ¿En qué casos se separa con coma el sujeto del verbo?, Jorge Pérez Rojas.
Respuesta: Se separa cuando el sujeto es una enumeración que termina en etc., “Los bufetes de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, etc., tienen cada vez más clientela”, “Los zapatos, chancletas, chagualos, etc., tenían huellas de los sospechosos”. Por otra parte, cuando se agrega un inciso explicativo entre el sujeto y el verbo, el inciso va entre comas, “Jorge Pérez, abogado rosarista, anunció la apertura de su nuevo bufete”, “Lucía Landínez, asesora legal de Terpel, explicará la fusión con ExxonMobil”. Si en estas frases desaparecen los incisos, deben desaparecer también las comas, “Jorge Pérez anunció la apertura de su nuevo bufete”, “Lucía Landínez explicará la fusión con ExxonMobil”.
Opina, Comenta