Instituciones educativas deberán implementar cátedra de educación emocional
Se capacitará a docentes y cuidadores para desarrollar habilidades emocionales en estudiantes, con apoyo de instituciones públicas y privadas.Openx [71](300x120)

04 de Agosto de 2025
Con el objetivo de fortalecer la formación integral desde las aulas, se estableció la obligatoriedad de impartir la cátedra de educación emocional en los niveles de preescolar, básica y media en todas las instituciones educativas del país. Esta iniciativa busca complementar el desarrollo cognitivo con competencias emocionales como la conciencia emocional, la autonomía, la inteligencia interpersonal y el bienestar personal y social. La implementación se articulará con los proyectos educativos institucionales (PEI) y será liderada por el Ministerio de Educación.
La norma contempla la capacitación de docentes, cuidadores y orientadores, así como la posibilidad de que las instituciones de educación superior incluyan la cátedra en sus programas formativos. Además, se creará una comisión nacional de seguimiento y evaluación encargada de supervisar su desarrollo y emitir recomendaciones. Este proceso también deberá incluir enfoques diferenciales para estudiantes con discapacidad y un componente territorial adaptado a contextos culturales, sociales y económicos diversos. (Lea: Importancia del derecho a la educación: negligencia de entidades públicas no es excusa para afectarlo)
Dentro de sus lineamientos, la cátedra tendrá un carácter preventivo y formativo, promoviendo en los estudiantes el conocimiento de sí mismos, la regulación emocional, el manejo de conflictos, la toma de decisiones y la prevención de conductas de riesgo. Se espera que esta formación contribuya a reducir problemas como el abuso sexual infantil, el consumo de sustancias y la violencia. Asimismo, se reforzarán rutas de atención sicosocial y procesos de recuperación emocional.
La evaluación de los avances será realizada a través del ICFES mediante las pruebas Saber y se aplicará una nueva encuesta nacional de salud mental. La reglamentación deberá expedirse en un plazo de 12 meses y la implementación abarcará tanto instituciones públicas como privadas. La ley también modifica funciones del Comité Nacional de Convivencia Escolar, al que se le asigna la formulación de lineamientos pedagógicos, ajustes curriculares y evaluación del impacto de la cátedra.
Siga nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Gracias por leernos. Recuerde que si es suscriptor puede descargar el archivo soporte de esta noticia haciendo clic en el botón azul. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!