Facilitarán acceso a tierras y proyectos productivos a juventudes campesinas
Se busca fortalecer el empoderamiento y la autonomía de las juventudes rurales mediante oportunidades de desarrollo y reconocimiento social.Openx [71](300x120)

29 de Agosto de 2025
Fue sancionada una ley mediante la cual se incorpora a las juventudes rurales al Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural. La normativa busca garantizar y priorizar el acceso de este sector de la población a la tierra y a proyectos productivos, con el fin de fortalecer su autonomía y reconocimiento. La ley define a los beneficiarios como jóvenes de escasos recursos, sin tierra o con tierra insuficiente, e incluye a campesinos, indígenas, afrodescendientes, raizales y rom.
Para cumplir con este propósito, la ley modifica disposiciones de la Ley 160/94 y el Decreto 902/17, estableciendo que las juventudes rurales son sujetos de acceso y formalización gratuita de tierras. Entre los requisitos se encuentran no superar un patrimonio neto de 1.367,54 unidades de valor tributario (UVT) y no poseer predios rurales o urbanos, salvo en los casos en que resulten insuficientes para un proyecto productivo. La Agencia Nacional de Tierras deberá reportar en el Observatorio de Tierras Rurales las titulaciones individuales asignadas a este grupo. (Lea: Descargue la política pública de lucha contra el hambre)
La norma también impulsa la creación de proyectos productivos acordes con los planes de vida de los jóvenes, fomentando actividades tradicionales e innovadoras que generen oportunidades económicas y sociales. Estos programas deberán contar con financiamiento, capacitación y acompañamiento técnico, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, el Ministerio del Trabajo y el Sena. Además, se establece la creación de un trazador presupuestal que permitirá a las entidades del presupuesto general de la Nación identificar y reportar anualmente los recursos invertidos en beneficio de este sector.
De manera complementaria, la ley promueve la asociatividad, el emprendimiento y el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) entre los jóvenes rurales. El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes tendrá la facultad de diseñar programas que fortalezcan el arraigo cultural y la construcción de paz en los territorios. La normativa también contempla mecanismos de asesoría y representación jurídica para garantizar los derechos de los jóvenes sobre la tierra, así como la inclusión de personas entre 15 y 28 años en proyectos productivos, con la debida autorización en el caso de los menores de edad.
Siga nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Gracias por leernos. Recuerde que si es suscriptor puede descargar el archivo soporte de esta noticia haciendo clic en el botón azul. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!