Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.


CBDC: la regulación del dinero soberano digital en el mundo y la ausencia en el mapa regulatorio colombiano

La actual administración ha mostrado poco interés en desarrollar regulación o iniciativas alrededor de criptoactivos y monedas digitales.

Openx [71](300x120)

250496
Imagen
annia-A-Valenzuela.jpg

08 de Septiembre de 2025

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Tannia A. Valenzuela R.
Head of Legal - Abroad Financial Technologies

Es un hecho que en el mundo financiero ya no se discute si el dinero será digital, sino la pregunta que surge es en qué forma se adoptará y quién marcará las reglas del juego. Por ello y para empezar este artículo, hablaremos de una de esas formas de dinero digital que está expandiéndose en el mundo a través de los gobiernos y son las llamadas CBDC (Central Bank Digital Currency, por su sigla en inglés), lo cual traduce monedas digitales de bancos centrales, es decir son divisas electrónicas emitidas directamente por los bancos centrales en el mundo, las cuales son de curso legal y están pensadas para convivir con el efectivo y con el sistema bancario tradicional.

Su importancia no radica únicamente en la modernización de los pagos, sino en lo que reflejan para los países, como la soberanía monetaria, el control regulatorio y la competitividad digital. Mientras Europa, China y hasta EE UU avanzan, aunque con ritmos y enfoques distintos, en Latinoamérica los pilotos florecen y Colombia, tristemente, se mantiene al margen de la discusión.

Europa: un euro digital que avanza con pasos firmes

En 2021, el Banco Central Europeo inició la fase de investigación del euro digital y, desde noviembre de 2023, se encuentra en etapa de preparación. Su propósito es garantizar un medio de pago digital soberano, gratuito para los ciudadanos, respetuoso de la privacidad y complementario al efectivo. De hecho, a finales de 2025 se evaluará si se lanza la fase final de implementación, marcando así un proceso de autonomía frente a las stablecoins que se abren paso en el mundo.

EE UU: CBDC en pausa, pero con la regulación avanzando

En 2022, la administración Biden ordenó explorar el dólar digital como parte de una agenda más amplia sobre activos digitales. Sin embargo, en enero de 2025, el presidente Trump firmó la orden ejecutiva 14178, que prohíbe al gobierno emitir o promover un CBDC. No obstante, en julio de 2025 se aprobó la Genius Act, que regula la emisión de stablecoins privadas respaldadas en dólares o bonos del Tesoro. Entonces, mientras que se veta un CBDC federal, se abre la puerta a que el sector privado lidere la innovación digital de pagos bajo un marco regulatorio.

China: El laboratorio vivo del yuan digital

China fue pionera desde 2014 y hoy lidera con el e-CNY. Este yuan digital ya se utiliza en 26 ciudades, en comercios, pagos de transporte y hasta en eventos deportivos. Según cifras oficiales, en 2024 se habían realizado transacciones por más de 7,3 billones de yuanes.

La apuesta china busca reducir la dependencia del dólar y proyectar su moneda en la economía global. Incluso, se conoció que se estudia lanzar stablecoins respaldadas en yuan, mostrando que el gigante asiático no solo adopta la innovación, sino que busca exportarla.

Latinoamérica: Brasil marcando el hito

Nuestra región se mueve, aunque de forma desigual. Brasil lidera con el Drex, un piloto que busca integrar pagos instantáneos y contratos inteligentes en el sistema financiero nacional, se piensa lanzar en 2026. México anunció un peso digital sin ningún avance regulatorio. Bahamas y Jamaica ya cuentan con CBDC en circulación (llamadas Sand Dollar y JamDex respectivamente) y otros países como Uruguay y Chile tienen proyectos en fase exploratoria.

En Colombia se han tenido aproximaciones académicas a la idea de una CBDC, pero lo cierto es que no existe hoy un piloto activo ni una hoja de ruta clara. Nuestro país ha preferido quedarse en el papel, sin comprometerse en una agenda seria de innovación monetaria.

La actual administración ha mostrado poco interés en desarrollar regulación o iniciativas alrededor de criptoactivos y monedas digitales, el problema es que esa omisión resulta preocupante, porque mientras el mundo discute estándares, privacidad, interoperabilidad y soberanía digital, Colombia apenas menciona tangencialmente el tema.

Para concluir, las monedas digitales soberanas o CBDC conllevan debates complejos sobre supervisión bancaria y riesgos de concentración de poder en los bancos centrales. Sin embargo, representan la decisión de un país de participar en la transformación digital del dinero, la cual está siendo marcada principalmente por criptomonedas y stablecoins, sin que los gobiernos avancen al ritmo en el desarrollo y regulación de monedas soberanas digitales.

Siga nuestro canal de WhatsApp

Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx [12](300x250)

Openx [16](300x600)

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)