Colombia reconoce la lactancia materna como derecho fundamental
Entidades nacionales y regionales asumieron compromiso de blindar la lactancia frente a presiones comerciales y cerrar brechas territoriales en beneficio de la niñez.Openx [71](300x120)

10 de Septiembre de 2025
Colombia reconoció la lactancia materna como un derecho fundamental e inició la evaluación de su cumplimiento a través de la Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi). En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Observatorio del Bienestar de la Niñez y la Mesa de Nutrición de la Comisión Intersectorial para la Primera Infancia presentaron la nota técnica que analiza avances y desafíos en la promoción, protección y apoyo de esta práctica.
El documento evidenció logros como el aumento en la certificación de instituciones en la estrategia "Hospital amigo de los niños", que pasó de 58,6 % en 2016 a 81,4 % en 2024, la formación de 99 consejeros en lactancia y alimentación complementaria, además de la atención a más de 129.000 personas en consejería y la cobertura de más de 51.000 beneficiarias de bancos de leche humana en los últimos tres años. (Lea: Sancionan lineamientos para una política pública de lactancia materna)
Sin embargo, la WBTi identificó retos persistentes como la falta de protección a la maternidad en el sector informal, la ausencia de políticas integrales que incluyan a mujeres lactantes con VIH y la alimentación infantil en contextos de emergencias, así como la necesidad de mejorar la calidad de los registros administrativos. Estas barreras se suman a las desigualdades sociales, la influencia de la industria de alimentos infantiles y las creencias erróneas sobre la lactancia.
Durante el evento, el Bienestar Familiar, la Gobernación de Cundinamarca y los aliados presentes reafirmaron su compromiso de fortalecer los sistemas de apoyo, blindar la lactancia frente a presiones comerciales y cerrar brechas territoriales y culturales. La nota técnica se consolida como herramienta estratégica para el seguimiento de políticas públicas, con el propósito de garantizar que cada niño y niña en Colombia reciba lactancia exclusiva durante los primeros seis meses y complementaria hasta los dos años o más, conforme a las recomendaciones de la OMS y la OPS.
Siga nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Gracias por leernos. Recuerde que si es suscriptor puede descargar el archivo soporte de esta noticia haciendo clic en el botón azul. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!