Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.


Proyectos de ley sobre IA en la legislatura 2024–2025: un balance pobre y una oportunidad de oro

El Congreso de la República cerró la legislatura 2024–2025 sin la expedición de una regulación integral sobre inteligencia artificial (IA), con lo cual, la tarea continúa pendiente.

Openx [71](300x120)

244171
Imagen
Inteligencia artificial en Colombia: entre la autorregulación y la regulación foránea (I)

18 de Julio de 2025

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Leydi Nieto Martínez
Doctoranda en Derecho

El Congreso de la República cerró la legislatura 2024–2025 sin la expedición de una regulación integral sobre inteligencia artificial (IA), con lo cual, la tarea continúa pendiente. Este resultado, en principio negativo, constituye una oportunidad valiosa para presentar propuestas nuevas y robustas y lograr consensos que permitan la regulación de este tipo de tecnologías en Colombia, en concordancia con la Política Nacional de Inteligencia Artificial y los principios y recomendaciones éticas expedidas por entidades nacionales e internacionales.

¿Cuál fue el resultado?

Al cierre de la pasada legislatura se encontraban en curso 10 proyectos de ley que pretendían regular la IA en nuestro país. Nueve fueron archivados por no haber sido aprobados en los correspondientes debates dentro de los plazos indicados en la ley. Por su parte, el proyecto de ley sobre falsedad personal mediante la modalidad de suplantación utilizando sistemas de IA fue aprobado y se encuentra en trámite de sanción presidencial.

Otro proyecto relevante para la adopción de IA (447/2024C–248/2024S), que pretendía regular la infraestructura, disponibilidad e interoperabilidad de los datos del Estado colombiano, también fue archivado por no haber alcanzado a ser aprobado en el debate que le restaba antes del cierre de la legislatura.

Dentro de los datos que arroja el balance de la legislatura 2024–2025, se destacan: (i) un avance mínimo en el trámite legislativo; (ii) iniciativas mayoritariamente del Congreso de la República y (iii) prevalencia de contenido centrado en la regulación de actividades o usos específicos de IA en lugar de propuestas regulatorias integrales.

¿Qué viene?

Los autores de los proyectos que fueron archivados pueden volver a radicarlos para que surtan el trámite legislativo respectivo en la siguiente legislatura, que empieza el 20 de julio; igualmente, cualquier miembro del Congreso y las autoridades y entidades públicas establecidas en la ley, incluso los ciudadanos, podrán presentar nuevos proyectos al Congreso.

Es importante considerar que la siguiente será la última legislatura del actual Congreso de la República y un año preelectoral. Lo anterior puede significar un reto para el propósito de lograr una regulación pronta de IA en nuestro país. Se requerirá del concurso de la voluntad política de los legisladores para incluir en la agenda legislativa de forma prioritaria las iniciativas que al respecto se llegaren a presentar.

¿Qué deberían considerar las propuestas legislativas?

Ocho de los proyectos de ley sobre IA fueron presentados antes de la creación de la Comisión Accidental del Congreso de la República para la IA –Resolución 2 de 2024– y de la expedición de la Política Nacional de IA –Conpes 4144 de 2025–. Sin embargo, se debe destacar que algunos de ellos consideraron experiencias regulatorias foráneas y recomendaciones o principios éticos contenidos en documentos expedidos por entidades nacionales e internacionales. 

Lo primero que debieran considerar los proponentes de proyectos de ley sobre IA será su alineación con la recién expedida Política Nacional de IA, la cual consagra una vigencia de cinco años. El objetivo principal de esta política es la generación de “las capacidades para la investigación, desarrollo, adopción y aprovechamiento ético y sostenible de sistemas de IA con el fin de impulsar la transformación social y económica de Colombia a 2030”.

Las iniciativas de regulación de IA deberían dirigirse al logro de los objetivos trazados en la política, para lo cual será necesario la definición de los sectores clave que contribuirán a la transformación del país y en los que se focalizarán los esfuerzos para el desarrollo de las capacidades que permitan usar estas tecnologías emergentes como medio para su consecución.

La regulación de este tipo de tecnologías es una tarea compleja por su carácter técnico, rápido desarrollo, exponencial penetración en casi todos los ámbitos de la vida de las personas y la creciente adopción por entidades del sector público y privado. Esto exige un proceso de permanente trabajo colectivo, que vincule a todas las partes interesadas, no debería ser, por tanto, un ejercicio solitario del legislador.

En esta vía, resulta útil el modelo de gobernanza de IA propuesto en el Conpes 4144, que invita a crear espacios de participación para diferentes actores relevantes. Igualmente, ejercicios independientes liderados por otros sectores como la academia, la sociedad civil y el sector privado deberían ser considerados. Un ejemplo de ello es la Mesa de Trabajo Multiactor sobre Regulación de Inteligencia Artificial (IA) en Colombia[i], espacio creado y liderado por la Universidad de los Andes y la Universidad Externado de Colombia, para el diálogo entre diferentes actores que permita contribuir al proceso regulatorio de IA en el país.

Adicionalmente, será clave analizar el contenido de las iniciativas legislativas que fueron archivadas, las discusiones generadas en el proceso legislativo que alcanzaron a recorrer y la labor desarrollada por la Comisión Accidental del Congreso, en particular, los aportes de las audiencias que llevó a cabo, en las que se escucharon a diferentes sectores. Todo lo anterior permitirá lograr los objetivos señalados en la norma que creó dicha comisión, en particular, la búsqueda de consensos.

Finalmente, sería deseable que el Congreso de la República revise y considere, con cautela, las experiencias de otras jurisdicciones, y los diversos documentos expedidos por organismos internacionales como la ONU, OEA y la OCDE, entre otros, que pueden generar insumos valiosos que sumen a la expedición de una regulación de IA que responda a los propósitos de Colombia plasmados, por ahora, en la Política Nacional de IA.

Una invitación final

La multiplicidad de proyectos de ley, el nivel de avance en el trámite legislativo, la regulación por separado de diferentes usos y actividades de IA, la falta de alineación con la Política Nacional sobre la materia y la ausencia de consensos políticos en el Congreso de la República, entre otras circunstancias, hacían esperar e incluso desear los resultados obtenidos en la pasada legislatura.

Colombia continúa sin una regulación especial de IA, por lo que el diseño, desarrollo, comercialización y puesta en funcionamiento de sistemas basados en este tipo de tecnologías queda sometido a los límites y reglas establecidas en normas generales y particulares para algunos sectores, así como a la adopción voluntaria de normas técnicas, éticas y otros estándares nacionales e internacionales.

La tarea de la discusión y aprobación de una ley que regule integralmente la IA podrá ser desarrollada en la siguiente legislatura, para lo cual, los legisladores cuentan con instrumentos mejores, experiencia acumulada, aportaciones de diferentes partes interesadas y una política que ha fijado el derrotero para la adopción ética y sostenible de la IA que potencie el desarrollo económico y social del país. Las diferentes partes interesadas demandan la adopción de esta regulación y se espera que el actual Congreso asuma este reto, aún en la etapa final de sus labores y en un año preelectoral.

Cierre de los principales proyectos de ley sobre IA

#

Proyecto

Título

Cámara de origen

Tipo de ley

Plazos

Estado

1

59/2023

Por medio de la cual se establecen los lineamientos de política pública para el desarrollo, uso e implementación de inteligencia artificial y se dictan otras disposiciones.

Senado

Ordinaria

20 de junio de 2025 (cuarto debate)

Archivado

2

91/2023

Mediante la cual se establece el deber de información para el uso responsable de la inteligencia artificial en Colombia y se dictan otras disposiciones.

Senado

Ordinaria

20 de junio de 2025 (cuarto debate)

Archivado

3

130/2023

Por medio de la cual se crea la armonización de la inteligencia artificial con el derecho al trabajo de las personas.

Senado

Ordinaria

20 de junio de 2025 (cuarto debate)

Archivado

4

225/2024

360/2024

Por medio del cual se modifica y establece un agravante al artículo 296 de la ley 599 del 2000, Código Penal Colombiano.

Senado

Ordinaria

20 de junio de 2025 (cuarto debate)

Aprobado. En trámite de sanción presidencial

5

255/2024

Por la cual se establecen lineamientos de uso de inteligencia artificial para mejorar la eficiencia en disminución de siniestros viales y sus costos, automatizando los procesos de análisis y control de riesgos de siniestralidad vial en tiempo real con IA.

Senado

Ordinaria

20 de junio de 2025 (cuarto debate)

Archivado

6

005/2024

Ley de inteligencia artificial ética y sostenible para el bienestar social.

Cámara

Ordinaria

20 de junio

de 2025 (primer debate)

20 de junio de 2026 (cuarto debate)

Archivado

7

152/2024

Por la cual se dictan disposiciones para el Régimen General de Protección de Datos Personales.

Cámara

Estatutaria

20 de junio de 2025 (cuarto debate)

Archivado

8

154/2024

Por la cual se define y regula la inteligencia artificial, se ajusta a estándares de derechos humanos, se establecen límites frente a su desarrollo, uso e implementación se modifica parcialmente la ley 1581 de 2012 y se dictan otras disposiciones.

Cámara

Ordinaria

20 de junio de 2025 (primer debate)

20 de junio de 2026 (cuarto debate)

Archivado

9

293/2024

Por medio del cual se establecen lineamientos para el entrenamiento de modelos o sistemas de inteligencia artificial (IA) y se define la gestión colectiva obligatoria de algunas formas de uso de obras protegidas por derecho de autor y se dictan otras disposiciones.

Senado

Ordinaria

20 de junio de 2025 (primer debate)

20 de junio de 2026 (cuarto debate)

Archivado

10

442/2025

Por medio del cual se regula la inteligencia artificial en Colombia para garantizar su desarrollo ético y responsable y se dictan otras disposiciones

Senado

Ordinaria

20 de junio de 2025 (primer debate)

20 de junio de 2026 (cuarto debate)

Archivado

Cuadro 1: Estados de los proyectos de ley sobre IA. Elaboración propia con información tomada de las páginas webs del Senado de la República y la Cámara de Representantes. Fecha de última consulta: 16 de julio de 2025.

Siga nuestro canal de WhatsApp

Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx [12](300x250)

Openx [16](300x600)

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)