Minambiente radica proyecto para prohibir ‘fracking’ y yacimientos no convencionales de hidrocarburos
El proyecto prohíbe prácticas de alto riesgo ambiental y promueve una transición energética sostenible enfocada en la vida, el agua y el bienestar futuro.Openx [71](300x120)

23 de Julio de 2025
El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, radicó ante el Congreso de la República un proyecto de ley que busca prohibir en todo el territorio colombiano la exploración y explotación de yacimientos no convencionales de petróleo y gas, así como el uso de la técnica de fracturamiento hidráulico, conocida como fracking. La iniciativa fue presentada por la ministra Lena Estrada, quien resaltó que la propuesta responde a un mandato ciudadano orientado a proteger los recursos naturales y la salud de las comunidades.
Según lo expuesto por el Ministerio, el proyecto de ley cuenta con sustento técnico y científico que advierte sobre los riesgos ambientales y sociales del fracking, como la contaminación de fuentes hídricas y atmosféricas, la generación de residuos peligrosos, el uso intensivo de agua y la afectación de ecosistemas, cultivos y ganado. Se estima que un solo pozo puede utilizar hasta 44 millones de litros de agua, cantidad que debe ser reinyectada periódicamente. (Lea: Análisis sobre el 'fracking' en Colombia)
Según el documento, casos documentados en otros países respaldan estas alertas. En Pensilvania (EE UU) se detectaron niveles de metano 17 veces superiores a lo normal en pozos cercanos a zonas de fracking. En Nuevo México, un estudio reportó alteraciones en el equilibrio de especies vegetales debido al ruido constante de la técnica. Estas evidencias han sido consideradas por las autoridades colombianas como parte de la fundamentación del proyecto.
La propuesta también recoge las demandas de organizaciones sociales, autoridades ambientales y la comunidad científica, que han expresado reiteradas preocupaciones sobre los efectos del fracking. Con esta medida, el Gobierno busca avanzar hacia una transición energética sostenible, centrada en la protección del agua, los ecosistemas y la calidad de vida de la población colombiana.
Siga nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Gracias por leernos. Recuerde que si es suscriptor puede descargar el archivo soporte de esta noticia haciendo clic en el botón azul. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!